OMC: NOTICIAS 2012

FORO PÚBLICO DE LA OMC: 24—26 DE SEPTIEMBRE DE 2012


NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

MÁS INFORMACIÓN:
> Foro Público 2012
> Programa

  

Al dar la bienvenida al Foro Público a los participantes, el Director General, Pascal Lamy, dijo que “las reglas del juego necesitan ajustes:  ya sea en el ámbito del comercio, de la economía, del medio ambiente o de la seguridad alimentaria, así como ciertamente en todos los aspectos de la formulación de políticas a nivel internacional”.

Indicó que:  “en el Foro de este año se abordará una amplia gama de problemas que ustedes mismos han planteado en la casa del comercio.  A lo largo de tres días, les oiremos hablar de temas tan diversos como el comercio y el medio ambiente y los acuerdos regionales de libre comercio”.

La ex Presidenta de la Confederación Suiza, Sra. Micheline Calmy-Rey, dijo en su discurso inaugural que “el multilateralismo está fallando en muchas esferas y es incapaz de producir los resultados esperados en esta época de grandes dificultades de la que estamos siendo testigos”.

Como ejemplo, dijo que “la incapacidad de los Miembros de la OMC para llegar a un acuerdo sobre la conclusión de la Ronda de Doha es sin duda un revés difícil de comprender, especialmente en el contexto de la crisis actual”.

La Sra. Calmy-Rey elogió “la excelente labor que viene realizando [la OMC] para vigilar las presiones proteccionistas” y añadió que el sistema multilateral de comercio “puede ayudar [a los Miembros de la OMC] a contener las presiones proteccionistas extremas”.

 

Sesión 2:  ¿Está en crisis el multilateralismo? el Director General Lamy y la Sra. Calmy-rey participaron también en la sesión inaugural de paneles sobre “¿Está en crisis el multilateralismo?”

Durante los debates del panel, el Sr. Lamy indicó que el multilateralismo no estaba en buena forma porque se había quedado 20 años atrasado.  Dados los cambios que se han producido en el mundo y en la globalización — dijo — el sistema actual muestra que no puede adaptarse a ellos, y la actual crisis económica no ayuda.

La Sra. Calmy-Rey dijo que las instituciones internacionales no reflejaban las realidades del mundo de hoy y que había una gran necesidad de reformas.

La Excma. Sra. Sheikha Lubna Al Qasimi, Ministra de Comercio de los Emiratos Árabes Unidos, consideraba también que las normas actuales no estaban al día y necesitaban mejoras.

A la pregunta del moderador, Sr. Andrew Harvey, ex presentador de la BBC, sobre si los panelistas eran optimistas o pesimistas en cuanto al futuro del multilateralismo en unos cinco años, el Senador de Chile, Excmo. Sr. Ricardo Lagos, la Sra. Calmy-Rey y el Sr. Nicholas Staheyeff, Vicepresidente y CFO de eBay International, dijeron que eran optimistas.

La Sra. Al Qasimi dijo que era “prudentemente optimista” y el Sr. Lamy indicó que era “prudentemente pesimista”.

En cuanto a su evaluación del futuro, el Sr. Staheyeff dijo que el sistema multilateral futuro tendrá que aprender a hacer frente a la mayor volatilidad de las condiciones comerciales y económicas y estar preparado para afrontar “los baches del camino”.

No se dieron muchas soluciones al problema.

El Sr. Lagos indicó que los países tendrán que aprender a renunciar a parte de su soberanía y la Sra. Calmy-Rey dijo que, como muchas cuestiones se resuelven a nivel internacional, si los países quieren tener más influencia en el mundo tendrán que actuar a nivel internacional.

El Sr. Lagos hizo también referencia, de pasada, al hecho de que los cinco miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no reflejan las realidades actuales.

Se trató de la labor de la OMC, en particular de la importancia de esa institución para eliminar fricciones, de las negociaciones sobre la facilitación del comercio para simplificar los procedimientos aduaneros y suprimir “obstrucciones al comercio”, de la lucha contra el proteccionismo a través de su mecanismo de vigilancia y también de sus esfuerzos por fomentar una mayor financiación del comercio.

La Sra. Calmy-Rey dijo también que el sistema de normas y disciplinas comunes de la OMC es un buen ejemplo para otras organizaciones internacionales.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 3:  Acuerdo Transpacífico de Asociación:  En pos de un acuerdo comercial del Siglo XXI

El panel de esta sesión de presentación de una publicación incluía algunos autores y dos de los editores.  Cada miembro del panel desarrolló un determinado elemento del Acuerdo Transpacífico de Asociación y dio esperanzas sobre lo que puede lograrse en un acuerdo de alta calidad del siglo XXI.

El moderador y uno de los tres editores, la Dra. Deborah Elms, explicaron que “siglo XXI y alta calidad” significaba ir más allá de los acuerdos bilaterales y abordar los problemas que plantea la existencia de una maraña de acuerdos comerciales preferenciales (ACP) que se superponen entre sí.

El Sr. Stuart Harbinson, ex embajador y antiguo funcionario superior de la OMC, pensaba que aún estaba por determinar lo que podría aportar el Acuerdo Transpacífico de Asociación con respecto al comercio de servicios, pero él lo consideraba un “acuerdo pionero”.  Tal vez pudiera actuar como catalizador que tuviera en la OMC el efecto de dar nueva energía a las negociaciones sobre los servicios.

El Sr. Aik Hoe Lim, funcionario de la OMC, reiteró la importancia de establecer puntos de referencia si el Acuerdo Transpacífico de Asociación había de ser de alta calidad:  sugirió un modelo basado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).  No obstante, un acuerdo comercial del siglo XXI debía también abordar cuestiones del siglo XXI.  En su opinión, era necesario adoptar un enfoque orientado a la actividad empresarial que reflejara la realidad comercial.

El Sr. Sebastián Herreros, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), describió cómo interactúa el Acuerdo Transpacífico de Asociación con medidas regionales en los países de América Latina.  Observó que lo que ese Acuerdo podía ofrecer a esos países era aún muy hipotético y dependía de qué otros países se adhirirían al Acuerdo.

El Sr. Patrick Low, Director de la División de Estudios Económicos y Estadística de la OMC, reveló que, al existir más de 400 acuerdos comerciales preferenciales (ACP), cada Miembro de la OMC era parte, en promedio, de 13, lo que difícilmente podía considerarse óptimo.  La cuestión era qué función podía desempeñar la OMC para lograr una mayor coherencia.  Sugirió que se estudiara la posibilidad de tomar lo que existía y hallar modos de “multilateralizarlo”.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 4:  Presentación de una publicación:  “The Ashgate Research Companion to International Trade Policy”

La finalidad de la sesión era abordar diferentes temas abarcados en la publicación con relación al futuro del multilateralismo.

En primer lugar, se ofrecía un panorama general de las ventajas y los problemas con respecto al sistema multilateral de comercio.  Se indicaban los principales problemas:  por ejemplo, soberanía nacional y cooperación, autoridades nacionales y cadenas de suministro y desequilibrios macroeconómicos, y tensiones entre países.

En lo referente a las dificultades relativas a la conclusión de la Ronda de Doha, los panelistas señalaron los aranceles, los obstáculos no arancelarios y la mejora de las normas por las que se regían.  No obstante los problemas mencionados, se dijo también que, a pesar de la crisis de 2007‑2008, las medidas proteccionistas se activaban debido a las cadenas de suministro mundiales.

Los panelistas trataron también de las respuestas a los cambios de poder y de la evolución del mecanismo de solución de diferencias, y sugirieron que la OMC debía ser más flexible al responder a los problemas sistémicos y proceder sobre la base de legislación, no de litigación.

Los panelistas se refirieron asimismo a los problemas institucionales con respecto al mayor número de participantes y a cuestiones que interactuaban con otras antiguas de la economía política del comercio.

El enfoque regional abarcado en los capítulos dedicados a China y América del Sur se planteaba desde una perspectiva latinoamericana y se abordaba la manera en que la economía política logra superar cuestiones muy importantes, como la protección del empleo y las cuestiones distributivas.

Explicada desde una perspectiva histórica, se destacó la liberalización del comercio — de hasta el 100 por ciento en el caso de muchos países latinoamericanos — como modo de reformar sus políticas de sustitución de las importaciones del decenio de 1980, eliminando los problemas de balanza de pagos, los monopolios y los tipos de cambio elevados, diversificando la base de exportación con bienes y servicios de valor añadido y proporcionando mejores empleos.

Dentro del tema del proteccionismo como poderoso aliado para buscar rentas, se abordó específicamente el proteccionismo ecológico.  Se puso como ejemplo una prescripción en materia de etiquetado, propuesta por algunos países, por la que se determinaba el método de extracción con respecto a todos los productos de madera, incluso los reciclados, con el fin de detener el comercio ilícito de madera.

En la sesión se llegó a la conclusión de que, aun cuando la Ronda de Doha está en crisis, la OMC trabaja bien, hay muchos países que desean adherirse a ella y los Miembros utilizan eficazmente el sistema de solución de diferencias.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 5:  El comercio y la política agrícola de África en 2025:  Posibles salidas para evitar una catástrofe

En esta sesión se examinaron los problemas con que actualmente se enfrenta la política agrícola de África, con el fin de reflexionar sobre la mejor manera en que podría abordarlos la política comercial, en particular la cuestión de la seguridad alimentaria.  Las conclusiones giraron en torno a la idea de que el sector agrícola de África tiene potencial, pero aún no está plenamente explotado.

Todos los oradores coincidieron en la idea de que África tiene la clave para su desarrollo sostenible, dada su diversidad de recursos y las oportunidades existentes de concluir acuerdos comerciales regionales;  a pesar de ello, persisten la pobreza, el hambre y la malnutrición, especialmente en las zonas rurales.  Además de los problemas debidos a los desastres naturales y el cambio climático, se dice que África se enfrenta con un déficit democrático unido a ineficiencias gubernamentales y a la falta de voluntad política, lo que conduce a un vacío en materia de formulación de políticas.  Se identificaron problemas futuros a nivel tanto macroeconómico como microeconómico.

Los panelistas pidieron a los gobiernos africanos que reconsideraran el proceso de producción para ajustarlo a la demanda, reforzaran la capacidad de los agricultores e invirtieran masivamente en esferas como la de la infraestructura, con el fin de desarrollar industrias locales.

A nivel internacional, los oradores abordaron la cuestión de la gobernanza global y pidieron un mayor acceso a los mercados para los productos africanos.

A ese respecto, la OMC tiene una función crucial que desempeñar mediante una mayor integración de la región en el sistema multilateral a través de negociaciones con otros Miembros de la OMC y de la conclusión de la Ronda de Doha.

No obstante, uno de los oradores señaló que, antes incluso de mencionar el multilateralismo, se debía abordar la cuestión del comercio regional.  Otro miembro del panel manifestó que, en última instancia, el único camino viable debía ser una acción concertada de múltiples partes interesadas.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 6:  Los Acuerdos plurilaterales y bilaterales:  ¿Custodios o sepultureros de la OMC?

Un panel de embajadores ante la OMC y representantes de las cámaras de comercio de los Estados Unidos y la UE, más la Directora de Gabinete de la OMC, debatieron la importancia de los acuerdos plurilaterales para la construcción del multilateralismo.

Los oradores coincidieron en que “los acuerdos bilaterales, plurilaterales y multilaterales son como los niños:  hay que quererlos a todos”.  Sin embargo, hubo discrepancias de opinión en cuanto a la necesidad de hacer avanzar la Ronda de Doha.

Un panelista recordó que hay diferentes tipos de acuerdos plurilaterales.  En primer lugar, los acuerdos comerciales regionales (ACR) y, en segundo lugar, las asociaciones voluntarias, como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI) y el Acuerdo sobre Contratación Pública (ACP).  Como señaló la Directora de Gabinete de la OMC, la Ronda de Tokio fue la edad de oro de los acuerdos plurilaterales, pero la comunidad internacional sintió el deseo de volver al todo único en la Ronda Uruguay por razones de equidad y no exclusión.

Los acuerdos plurilaterales y bilaterales son elementos esenciales para el multilateralismo

El principal argumento a este respecto es que los tres tipos de acuerdos se refuerzan entre sí:

  • En primer lugar, constituyen una alternativa a las negociaciones multilaterales de la OMC, socavadas por la lentitud de las negociaciones de la Ronda de Doha.
  • En segundo lugar, los acuerdos regionales son especialmente importantes para los países en desarrollo pequeños, que prefieren una liberalización del comercio gradual.  Cabe citar como ejemplo a Costa Rica, que ha abierto progresivamente su sector de las telecomunicaciones.
  • En tercer lugar, las asociaciones voluntarias han demostrado tener un gran éxito:  por ejemplo, el ATI.  El representante japonés propuso hacer extensivos esos acuerdos a los sectores de los bienes ambientales.
  • En cuarto lugar, los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) no constituyen una amenaza para la OMC, ya que sólo el 16 por ciento del comercio mundial se desarrolla en el marco de reglamentaciones ACP.  El resto se rige por normas NMF (nación más favorecida).

Los ACP impiden la convergencia de las normas comerciales

Los ACP socavan el establecimiento de un marco internacional para las negociaciones, lo que fortalecería el multilateralismo.  Un informe reciente del Banco Asiático de Desarrollo revela que muchas empresas no pueden adaptar sus normas a las reglamentaciones de los ACP.  Por otra parte, los acuerdos plurilaterales amenazan el sistema multilateral de comercio si se conciben con fines estratégicos.

Avanzar

En la actual situación, representantes del sector empresarial expresaron su frustración y su disposición a hacer avanzar la liberalización del comercio al margen del marco del Programa de Doha para el Desarrollo.  En su opinión, un acuerdo sobre los servicios y la facilitación del comercio sería acogido con sumo agrado.  Expresaron también su disposición a concertar un acuerdo sobre los aranceles de importación con respecto a la maquinaria y los productos químicos.  Por último, insistieron en la necesidad de transparencia en futuros acuerdos y citaron como ejemplo de acuerdo negativo a ese respecto el Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA).

Cuestiones planteadas

La Directora de Gabinete de la OMC subrayó la necesidad de que los países hicieran avanzar el multilateralismo, señalando que el 40 por ciento de las exportaciones contenían productos importados.  El representante del sector empresarial pidió que los países BRICS negociaran como lo harán dentro de cinco años en vez de como lo hacían hace cinco años.

Un miembro de una ONG francesa censuró los acuerdos comerciales entre países de diferentes dimensiones económicas, refiriéndose concretamente al acuerdo sobre los productos lácteos entre la UE y la India.  La Eurocámara respondió que los indios se estaban beneficiando de los acuerdos sobre los productos químicos.  México añadió que se había beneficiado mucho del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 7:  El fin de la hegemonía del Atlántico Norte:  La aparición de nuevas potencias económicas mundiales

¿Es el nuevo equilibrio de poder la razón del actual estancamiento?  Esta es la pregunta que trataron de responder los participantes en la sesión 7:  “El fin de la hegemonía del Atlántico Norte:  la aparición de nuevas potencias económicas mundiales”.

El multilateralismo económico se enfrenta actualmente con dos realidades opuestas:  la globalización impulsa al mundo a una mayor integración pero, por otro lado, los procesos multilaterales destinados en el pasado a facilitar la integración están estancados, dijo el Sr. Ujal Singh Bhatia, ex Embajador indio ante la OMC y miembro del Órgano de Apelación.

El Dr. Arthur Appleton, socio en “Appleton Luff International Lawyers”, dijo que la maquinaria comercial no es adecuada para resolver los problemas cuando la realidad comercial está cambiando.  El antiguo sistema encaminado a beneficiar a los países en desarrollo no funciona ya.  Deben introducirse nuevas cuestiones, como la inversión, los obstáculos no arancelarios y el medio ambiente.

El Dr. Shuaihua Cheng, del Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD), propugnó la participación de las partes interesadas en la adopción de políticas internacionales.  Lo que él llama “los tres caballos” — gobiernos, comunidad comercial y organizaciones no gubernamentales — deben desempeñar todos ellos una importante función en las soluciones multilaterales.

El Dr. Jean-Pierre Lehmann, Fundador del Grupo Evian del IMD, dijo que el mundo ha cambiado enormemente en tanto que la institución comercial no lo ha hecho.  El ascenso de China, las cadenas de suministro mundiales, la revolución de las telecomunicaciones, todo ello demanda una nueva OMC.  La Ronda de Doha debe enterrarse, dijo.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 8:  Los PMA en la encrucijada:  ¿Statu quo o desarrollo sostenible?

La sesión giró en torno a la cuestión de cómo los países menos adelantados (PMA) podían abordar los problemas derivados de la necesidad de reestructurar sus economías con miras a promover un desarrollo sostenible en el contexto de los cambios que se estaban produciendo en las corrientes de comercio e inversión y los cambios de su estructura institucional.

En la sesión se abordaron, en particular, dos cuestiones:  cómo podrían los PMA diversificar su base de exportación, y crear también un marco económico previsible y transparente.  La opinión general del panel era que, aunque la diversificación de las exportaciones seguía siendo un ingrediente necesario para el desarrollo, no era suficiente y tenía que ser evaluada en el contexto más amplio de la competitividad, la transformación estructural y la coherencia de las políticas multilaterales/bilaterales.

Con respecto a la cuestión de cómo podían los PMA diversificar su base de exportación, el panel subrayó la heterogeneidad de los PMA y la necesidad de examinar la diversificación de las exportaciones tanto en cuanto a productos como en cuanto a etapas de elaboración.  No obstante, el panel coincidió en que la diversificación de las exportaciones debía ir vinculada a la creación de una estructura de empleo sostenible.

Un panelista indicó que el aumento de las exportaciones de los PMA africanos había tenido lugar predominantemente en la esfera de los productos básicos, como los minerales y el petróleo, sin apenas elaboración, por lo que se presentaba la oportunidad de pasar al siguiente eslabón de la cadena de valor.  Advirtió que no se debía empujar a los PMA africanos al rincón de las “materias primas” a través de la mayor asociación con economías emergentes.

Entre las limitaciones a la diversificación de las exportaciones comúnmente identificadas se citaron las siguientes:  i) un entorno normativo mediocre;  ii) limitaciones por el lado de la oferta, por ejemplo un déficit infraestructural;  iii) falta de iniciativa empresarial privada;  y iv) la crisis económica y financiera mundial.  Se identificaron como oportunidades para promover las exportaciones de los PMA el crecimiento del comercio regional y subregional (especialmente el comercio entre los países africanos) y las cadenas de valor mundiales.  Los panelistas señalaron también la marginación de los PMA en el comercio de servicios y subrayaron que en el caso de los PMA sin litoral la atención no debía centrarse en mejorar el acceso a los mercados sino en las disposiciones sobre “libertad de tránsito” del artículo V del GATT.

Al examinar la creación de un marco económico previsible y transparente, los panelistas subrayaron la importancia de que se adhirieran a la OMC los PMA que aún no lo habían hecho, ya que con ello se establecería un marco para crear un clima seguro para las empresas y la inversión extranjera y para “blindar” las reformas internas.  El panel coincidió también en la importancia de establecer un marco de política coherente y flexible no sólo en la OMC sino también en otros foros, como las Naciones Unidas (en particular, en consonancia con el Programa de Acción de Estambul para los Países Menos Adelantados) y el Banco Mundial.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 9:  Perspectivas respecto de la sostenibilidad:  Recursos renovables, comercio y gobernanza de la OMC

En esta sesión se pusieron de relieve una serie de cuestiones que demuestran la inestable relación entre sostenibilidad y comercio de recursos naturales.  El panel presentó un enfoque multidisciplinario que, mediante la utilización de ejemplos, cristalizó en un debate sobre la capacidad del sistema de la OMC para abordar los problemas del desarrollo sostenible en una economía mundial cambiante.

El panel observó que la manera en que la OMC regula el comercio de recursos naturales seguía evolucionando, complicada por factores como el crecimiento demográfico, la diversificación de las cadenas de suministro, la biocapacidad del planeta y cuestiones fundamentales sobre la distribución de la responsabilidad con respecto al desarrollo sostenible.  Esos factores se agravan por las dificultades asociadas con la identificación y medición de problemas específicos que plantea el comercio de recursos naturales.  Por ejemplo, el panel mencionó si el comercio de recursos naturales se podía tratar como un tema homogéneo o si, para mantener un debate apropiado, era necesario identificar ese comercio en lo que se refiere al producto o el sector específico en cuestión.  Reconoció también que las normas de la OMC vigentes tal vez no dotaran a los Miembros de la autonomía normativa necesaria para abordar cuestiones de sostenibilidad asociadas con el comercio de recursos naturales.

De acuerdo con el tema del Foro Público de la OMC, los panelistas y los asistentes debatieron cómo podría abordar el sistema multilateral esas dificultades.  En algunas propuestas se consideraba la utilización de instrumentos jurídicos existentes — como el mecanismo de solución de diferencias — que podían fomentar la aclaración de esferas inciertas de la legislación.  Otras propuestas se centraban en la reforma de la OMC mediante renegociación y modificación de las normas existentes o mediante una reforma institucional de la Organización que permitiera a bloques regionales realizar negociaciones multilaterales.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 10:  El sistema multilateral de comercio en el Siglo XXI:  La interacción del comercio y la política sobre competencia

El panel abordó varias cuestiones derivadas de la vinculación entre comercio y competencia y subrayó los efectos beneficiosos de la aplicación de normas sobre competencia.

El Sr. Pradeep S. Mehta (moderador de la sesión) señaló que en la Carta de la Habana se incluían ya disposiciones sobre competencia, que no se incluyeron en el GATT.

Al analizar la aplicación de normas sobre competencia por diferentes países, todos los panelistas reconocieron que en los dos últimos decenios se había producido una mejora sustancial.  En 1995 sólo unos 35 países incluían normas sobre competencia en sus sistemas jurídicos.  El hecho de que actualmente sean miembros de la Red Internacional de Competencia 123 países (con inclusión de muchos países en desarrollo) demuestra que cada vez se es más consciente de la importancia de la legislación sobre competencia en relación con el comercio internacional.

Los panelistas subrayaron la necesidad de que los países en desarrollo adopten disposiciones legislativas en materia de competencia con el fin de luchar contra los numerosos cárteles internacionales basados en la exportación que suelen centrarse en los países en desarrollo.  El argumento más contundente en favor de la adopción de normas en materia de competencia es el elevado costo para los consumidores que conlleva la falta de esas normas.

Otra cuestión que se planteó fue la función de las empresas de propiedad estatal, que han sido objeto de gran controversia.

Se puso asimismo de relieve que los acuerdos comerciales bilaterales y regionales constituyen actualmente los instrumentos más comúnmente utilizados para promulgar normas sobre competencia a nivel internacional.

Por último, a pesar de declararse partidarios de la vinculación comercio-competencia, varios panelistas dejaron claro que, dadas las actuales dificultades, tal vez no fuera la OMC el foro más apropiado para hacer cumplir las disposiciones de las leyes sobre competencia.  No obstante, se sugirió que la OMC podría trabajar conjuntamente con la UNCTAD, que ha mostrado una gran actividad en la promoción de la interacción del comercio y la competencia.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 11:  ¿Cómo puede influir el sistema de solución de diferencias de la OMC en la solución de diferencias en el marco de los acuerdos comerciales regionales y de los tratados bilaterales sobre inversiones?

La sesión se centró en un debate sobre si diseñar las disposiciones sobre solución de diferencias de los acuerdos regionales y bilaterales tomando como modelo el mecanismo de solución de diferencias de la OMC contribuiría a armonizar la reglamentación multilateral y la reglamentación bilateral/regional o podría generar más fragmentación y un mayor riesgo de resultados conflictivos que crearan problemas a los gobiernos y los comerciantes.  Los oradores hicieron comentarios en diferentes contextos y respondieron a las preguntas de los asistentes tras sus exposiciones individuales.

El Profesor Giorgio Sacerdoti actuó como moderador del debate y marcó la pauta de la tarde al subrayar que había varias maneras en las que el mecanismo de solución de diferencias de la OMC podía influir en los acuerdos comerciales regionales y los tratados bilaterales sobre inversiones.  Indicó que el número de casos planteados en el ámbito de jurisdicción de esos acuerdos y tratados era escaso y formuló la siguiente pregunta:  “¿significa eso que no existe ningún sistema de solución de diferencias bueno en los acuerdos comerciales regionales existentes?”

El Sr. Fernando Pierola subrayó que los Estados se inclinan más a plantear las diferencias en el marco de la OMC por las siguientes razones:  la OMC tiene una jurisprudencia arraigada;  tiene un excelente historial sobre gestión de diferencias;  y, teniendo en cuenta el aspecto de cumplimiento efectivo, al ser el mecanismo de solución de diferencias de la OMC de carácter multilateral, es una elección más práctica.

El Sr. James Baxter explicó que los motivos del hecho mencionado por el Profesor Sacerdoti eran, entre otros, que, en primer lugar, existe una preferencia consciente por mantenerse fieles a la primacía del sistema de la OMC y, en segundo lugar, que el incentivo práctico para estudiar todo el potencial de solución de diferencias en el marco de acuerdos comerciales regionales es escaso, especialmente entre países que en raras ocasiones recurren a un procedimiento formal de solución de diferencias.  No obstante, el Sr. Baxter indicó que la experiencia general hasta la fecha parece indicar que el sistema de solución de diferencias de la OMC ha influido realmente en enfoques de la solución de diferencias adoptados en acuerdos comerciales regionales (ACR) de Asia Oriental, incluida la ASEAN.

La Profesora Gabrielle Marceau dio ejemplos de casos en los que el sistema de solución de diferencias de la OMC podía realmente haber servido de ayuda en ACR y citó también ejemplos de casos en los que la OMC había “tomado prestado” de ACR existentes.  Subrayó la importancia de que los Estados Miembros y los negociadores estudiaran la necesidad de abordar la relación entre los ACR y el sistema de solución de diferencias de la OMC y preguntó también por qué no podía simplemente aplicarse la jurisdicción de la OMC en situaciones de inversión.  La Profesora Marceau resumió sus argumentos manifestando que, en fin de cuentas, lo que a menudo importa cuando se trata de la elección de foro para plantear diferencias es la calidad de los órganos decisorios y la calidad del sistema de solución de diferencias.

La Profesora Anne van Aaken observó que era difícil apartar a los inversores de algo que habían venido utilizando ampliamente, es decir, el sistema de solución de diferencias inversor-Estado.  No obstante, había señales del deseo de armonizar los procedimientos, como demostraba la constante crítica de la falta de solución de diferencias de Estado a Estado, la no utilización de los recursos locales y la parcial incoherencia en la interpretación de la legislación en materia de inversión.  La Profesora van Aaken concluyó citando a Aristóteles:  “la virtud reside en el término medio”.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 12:  La innovación en la agricultura del Siglo XXI:  Adaptación del marco de la propiedad intelectual a las necesidades de los agricultores
Subtema:  Seguridad alimentaria

Uno de los principales temas de esta sesión fue la interacción entre los incentivos a la innovación creados por los derechos de propiedad intelectual (DPI) y la preocupación de que los beneficios de esa innovación se propaguen adecuadamente.  Cualquier semilla determinada — se observó — representa muchas formas de valor, entre ellas como cultivo de primera necesidad, producto básico o recurso genético para reproducción y transformación biotecnológica.  Esto corresponde a diversas formas de acceso a ese valor y propiedad del mismo, ya sea control físico de bienes muebles o derechos de patente sobre modificaciones.  Asimismo, existe una gama de instrumentos jurídicos internacionales que reflejan esos diferentes aspectos de los valores, como la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) o, en el contexto de la OMC, el Acuerdo sobre los ADPIC.

El panel abordó la dificultad de conceder derechos sobre organismos vivos que se autorreproducen y el problema de crear incentivos económicos al desarrollo de nuevas variedades de cultivos.  Trató de las patentes y de los derechos de los obtentores como posibles instrumentos en ese contexto y realizó una evaluación crítica de los beneficios reales que esos derechos de propiedad intelectual han reportado en la práctica.  Había indicaciones de que innovaciones inicialmente prometedoras habían quedado finalmente sujetas a prescripciones estrictas en materia de propiedad intelectual, que muchas “innovaciones” eran meramente cosméticas y que las limitadas corrientes de cultivos parecían indicar que las innovaciones no se habían divulgado.  Por otra parte, se argumentó que los agricultores tradicionales locales lograban beneficios innovadores que quedaban socavados por la obtención de plantas por medios científicos y los regímenes de propiedad intelectual.  Por ejemplo, el almacenamiento local de diversidad de cultivos genéticos y el cultivo tradicional habían producido variedades vegetales que podían ser más resistentes a la sequía y las plagas, no obstante lo cual habían sido desplazadas por híbridos potencialmente inferiores.

El panel prestó atención a la necesidad de dar a los agricultores cierta forma de participación en el diseño de los marcos jurídicos y de utilizar las innovaciones de los agricultores que puedan no estar en coordinación con regímenes de propiedad intelectual.  Por otra parte, uno de los objetivos declarados era que el régimen ideal de propiedad intelectual fomentara la divulgación en vez de la restricción de las innovaciones que generaba en la producción agrícola.

 

> Más información sobre esa sesión

 

Sesión 13:  Proliferación de obstáculos técnicos al comercio:  El futuro de las etiquetas con información al consumidor, las normas sobre sostenibilidad y la prohibición de productos a la luz de la jurisprudencia más reciente de la OMC

Tras las “charlas sobre diferencias” (“Talking Disputes”) organizadas por el ICTSD y “WTI Advisors”, para permitir el debate de casos de solución de diferencias de la OMC, en esta sesión se planteó la cuestión crucial del aumento de los obstáculos técnicos al comercio (OTC) y el actual panorama en materia de reglamentos técnicos y normas.

El notable descenso de los aranceles se ha visto socavado por el paso a la utilización indebida de medidas no arancelarias, con inclusión de OTC.  Esos obstáculos técnicos revisten a menudo la forma de prescripciones en materia de etiquetado y normas sobre los productos como medio de regular la información al consumidor y abordar características inconvenientes de los productos.

Recientes diferencias de la OMC han tratado de las etiquetas “dolphin-safe” para los productos de atún (“Estados Unidos — Atún II”), de etiquetas indicativas del país de origen con respecto a la carne (“Estados Unidos — EPO”) y de prohibiciones y reglamentaciones en relación con el tabaco (“Estados Unidos — Cigarrillos de clavo de olor”).

Según el Sr. Hannes Schloemann, moderador de la sesión, con la resolución sobre esas tres diferencias sólo en este año, el Órgano de Apelación ha sentado un precedente en cuanto a jurisprudencia y ha suscitado el aspecto jurídico del tema “de la oscuridad al centro del escenario”.

¿Dónde nos hallamos en cuanto a OTC y adónde queremos ir desde ahí?

Resumen de las diferencias en la esfera de los OTC:

  • De 45 solicitudes presentadas, sólo cuatro han llegado a un “procedimiento completo de solución de diferencias”;
  • Principales reclamantes:  los Estados Unidos, el Canadá, con 10 casos cada uno, y la Unión Europea, con sólo tres casos;
  • Principales cuestiones en la esfera de los OTC:  discriminación (artículo 2), necesidad (párrafo 2 del artículo 2), etiquetado (artículo 6) y normas internacionales (párrafo 4 del artículo 2).

En las diferencias recientes, incluida la relativa a las etiquetas “dolphin-safe” para los productos de atún, se decidió que dar un trato menos favorable a los productos mexicanos contribuiría a inspirar futuras formulaciones de políticas en nuevas esferas, como las de los biocombustibles y el bienestar de los animales.

 

> Más información sobre esa sesión

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS

> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.