OMC: NOTICIAS 2012

FORO PÚBLICO DE LA OMC: 24—26 DE SEPTIEMBRE DE 2012


NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

EN LAS PÁGINAS DEL FORO PÚBLICO SE PUBLICARÁ UNA RELACIÓN MÁS COMPLETA DE LA SESIONES POCO DESPUÉS DE QUE ÉSTAN HAYAN CONCLUIDO.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

MÁS INFORMACIÓN:
> Foro Público 2012
> Programa

  

Los oradores son miembros del Grupo de Reflexión del Director General sobre el Futuro del Comercio Mundial.

El Director General, Sr. Lamy, abrió el debate formulando dos preguntas:  ¿está en crisis el multilateralismo?  En la afirmativa, ¿cómo afecta eso a su trabajo y sus objetivos?

La Sra. Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional, dijo que no cabía duda alguna de que el multilateralismo está en crisis, como muestran los actuales indicadores económicos, entre ellos un desempleo sin precedentes y el descenso de la parte de los ingresos correspondiente a los trabajadores.  Señaló el creciente desaliento reinante entre los trabajadores y las encuestas que indican que dos tercios de las personas encuestadas creen que en el futuro sus hijos vivirán peor.  Añadió que el capitalismo no funciona y que las instituciones comerciales y económicas deben ser objeto de reforma.

El Sr. Festus Gontebanye Mogae, ex Presidente de Botswana, dijo que, si bien los países africanos llevan mucho tiempo experimentando la crisis, no les alegra que finalmente la experimenten también las grandes naciones.  Indicó que del 40 al 60 por ciento de los jóvenes africanos siguen sin empleo.  Los grandes países se apartan del multilateralismo y conciertan acuerdos comerciales bilaterales a través de los cuales pueden obtener más concesiones con relación a países más pequeños.  Es la razón –dijo‑ de que los países africanos prefieran el enfoque multilateral, con arreglo al cual las normas se aplican igual a todos.

El Sr. Frederico Fleury Curado, Presidente y Director Ejecutivo de Embraer, S.A., Brasil, dijo que el multilateralismo ha sido importante para el reciente crecimiento económico de América Latina.  Indicó que la proliferación de acuerdos comerciales regionales constituye una amenaza para la industria privada e instó a que se concluya la Ronda de Doha, aun cuando no abarque todos los objetivos.  Añadió que las empresas necesitan instituciones multilaterales para garantizar la igualdad de condiciones.

El Sr. George Yeo, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Singapur y Vicepresidente de Kerry Group Limited, dijo que la gente no quiere en realidad un gobierno global que pueda crear problemas incluso mayores.  Lo que quiere es que haya grandes potencias que dirijan pero no que dominen.  Elogió a la OMC por contribuir a que las políticas económicas vayan en la dirección correcta.

El Sr. Talal Abu-Ghazaleh, Presidente y fundador de Talal Abu-Ghazaleh Overseas Corporation, Jordania, dijo que las normas de la OMC se remontan a unos 50 años y el mundo ha cambiado desde entonces.  Pidió que se reexamine la función de la OMC como foro de negociación y que se trate incluso de hallar una alternativa a la adopción de decisiones por consenso.  Se debe prestar más atención a hacer que la OMC sea una organización de conocimientos, como el Banco Mundial, y permitir la participación directa del sector privado.  Por último, instó a que la adhesión a la OMC sea menos difícil y señaló que la mitad del mundo árabe está aún fuera de la Organización.

El Sr. Fujimori Yoshiaki, Presidente y Director Ejecutivo de JS Group Corporation, Tokio, dijo que hace tiempo que la industria privada viene trabajando en un clima de proteccionismo.  Las empresas tienen que adaptarse a la cuestión del tipo de cambio, el aumento de los ACR, las nuevas medidas no arancelarias y las diversas leyes y reglamentos nacionales.  Añadió que la OMC debería tener un mecanismo que permita la participación de la industria privada en su labor.

El Sr. Pradeep Singh Mehta, Secretario General de CUTS International, India, dijo que el multilateralismo debe abordar otras cuestiones aparte del comercio que atraviesa fronteras:  por ejemplo, el cambio climático, las cuestiones relativas a la energía y las preocupaciones en materia de seguridad.  Indicó que la Ronda de Doha se halla en punto muerto debido a los diferentes niveles de ambición, lo que emite señales muy negativas.  Por último, dijo que, a pesar de todos esos factores, el camino que hay que seguir sigue siendo el multilateralismo.

En cuanto a las preguntas formuladas por los asistentes, se preguntó -entre otras cosas- si los países pobres deben esperar soluciones multilaterales que tardarán mucho tiempo en llegar, u optar por concertar acuerdos bilaterales.  Un miembro de la sociedad civil instó a que se modificaran las normas de la OMC para promover el empleo.

El Sr. Festus Gontebanye Mogae dijo que la respuesta no es los acuerdos bilaterales;  son mejores los acuerdos multilaterales, especialmente para los países pequeños con escaso poder de negociación.

La Sra. Sharan Burrow instó a que se modificaran las normas comerciales con el fin de permitir a los gobiernos espacio para la formulación de políticas encaminadas a prestar ayuda a las personas y los sectores que lo necesiten.  Hizo hincapié en que el trabajo debe tener voz en la OMC.

El Sr. Pradeep Singh Mehta dijo que la OMC tiene que tener en cuenta las preocupaciones de los agricultores y los trabajadores.

El Sr. Talal Abu-Ghazaleh dijo que la OMC debe establecer un mecanismo que haga participar directamente en su trabajo a comerciantes, empresarios, trabajadores y consumidores.

El Sr. Fujimori Yoshiaki dijo que, a juzgar por su experiencia, las empresas prosperan si contribuyen directamente al bienestar de las comunidades.  Así pues, las instituciones multilaterales deben ser siempre conscientes de que han de reportar beneficios sobre el terreno.

El Director General, Sr. Lamy, dijo que los debates habían sido interesantes y útiles, y señaló que no podía haber soluciones fáciles.  Instó a los participantes a enviar observaciones y sugerencias a los panelistas a través de un servicio especial del sitio Web de la OMC.

 

Sesión 14: Derechos laborales:  cadenas de valor, derechos laborales y desarrollo

En la sesión se debatieron las diversas repercusiones de las cadenas de valor mundiales en los derechos laborales, los salarios y el desarrollo.  Algunos panelistas coincidían en que el comercio no tiene repercusiones directas en las condiciones laborales.  Otros aducían que en los acuerdos comerciales deben introducirse normas laborales.  Los panelistas opinaban que las cadenas de valor mundiales no constituyen una novedad, aunque su expansión ha creado nuevas corrientes comerciales que no se preveían en las estadísticas tradicionales sobre el comercio.  Lo que es nuevo es que, en lo que se refiere a desarrollo, el comercio ha sacado a millones de personas de la pobreza.

El Sr. Hubert Escaith, Estadístico Jefe de la OMC, explicó el concepto de cadenas de valor mundiales y cómo el comercio se mide en valor añadido.  Destacó que el progreso tecnológico condujo a la externalización a escala mundial.  En las cadenas de valor mundiales es difícil medir “quién ha producido qué”.  La repercusión de las cadenas de valor mundiales en los puestos de trabajo es que han aumentado los trabajadores muy cualificados.

El Sr. Douglas Lippoldt, Economista Superior y Analista de Políticas Comerciales de la OCDE, indicó que, como consecuencia de las cadenas de valor mundiales, la perspectiva industrial y la ventaja comparativa han cambiado.  Las tareas comprendidas en la realización de un producto acabado ‑por ejemplo, servicios‑ están aumentando, lo que da lugar a una mayor especialización.  La expansión de las cadenas de valor mundiales ha hecho que las cosas sean menos previsibles, lo que exige respuestas de política.  Esas respuestas incluyen abrir mercados, evitar el proteccionismo y simplificar las maneras de realizar actividades económicas.

La Sra. Jenny Holdcroft, Directora de Políticas de Industria ALL Global Union, destacó que el 90 por ciento de las personas que trabajan en las zonas de elaboración para la exportación son mujeres.  Las condiciones de empleo no son óptimas ni estables.  Hizo hincapié en que debe haber una transferencia de la mejora económica a la mejora social y que los beneficios del comercio mundial deben pasar a los trabajadores.  Concluyó subrayando la necesidad de políticas industriales integradas que fomenten la libertad de asociación y la negociación colectiva para que los trabajadores puedan tener una mayor intervención.

La Sra. Emily Sims, Especialista Superior de la OIT, subrayó la importancia de ayudar a los gobiernos en la labor de aplicar la legislación sobre los derechos laborales y su protección.  Se deben establecer mecanismos para tramitar reclamaciones e introducir normas laborales en los acuerdos comerciales.  Las empresas tienen que debatir entre sí un marco de imperio de la ley y protección de los empleados.  Concluyó diciendo que los trabajadores deben ser tratados como un elemento crucial de un régimen de comercio eficaz.

El Sr. Anthony Miller, de la UNCTAD, presentó un estudio sobre responsabilidad social de las empresas.  Sostuvo que los países tienen la responsabilidad de estar legalmente en conformidad con las prácticas y normas en materia de derechos humanos y trabajo.  En el estudio se recomienda que deben aplicarse leyes rigurosas y que éstas deben ser obligatorias más bien que voluntarias.  Es necesario aumentar la capacidad de los gobiernos en cuestiones relativas al trabajo, los derechos humanos y las prácticas ambientales.  Los acuerdos internacionales sobre inversiones son también una esfera prometedora en la que deben abordarse e incorporarse las cuestiones laborales

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 15: Nuevos modelos para el comercio y el desarrollo en el siglo XXI:  un enfoque basado en las oportunidades para crear mercados regionales en África e incrementar el comercio y la seguridad alimentaria

Esta sesión se centró en los problemas con que se enfrenta el sector agrícola africano y las consecuencias para el comercio de productos agropecuarios.  El panel realizó un análisis en gran parte económico, que se ilustró con anécdotas y ejemplos reales, de cómo esos obstáculos afectan a diferentes agentes económicos en todo el continente.

El panel identificó diferentes obstáculos al desarrollo de un sector agrícola próspero en África.  Todos los oradores indicaron obstáculos al comercio ‑ya fueran obstáculos normativos o impedimentos creados por una infraestructura mediocre‑ que afectan en gran medida al crecimiento del sector.

El panel puso también de relieve que las respuestas a las crisis alimentarias ‑por ejemplo, las restricciones a la exportación‑ pueden tener efectos nocivos a los que los agricultores pobres de África son especialmente vulnerables.

El panel cuestionó la medida en que los acuerdos comerciales regionales ayudan verdaderamente al desarrollo del sector y concluyó que tal vez no afecten a los agricultores y los empresarios locales de la manera prevista por sus redactores.

Si bien había apoyo a la liberalización ‑y al crecimiento‑ del comercio agrícola mediante el sistema multilateral, una de las principales conclusiones del panel fue que la base de la identificación y el análisis de los obstáculos al desarrollo del sector debía ser la investigación empírica, basada en las experiencias de los agricultores, los inversores y otros agentes privados.  Esa investigación empírica podía contribuir a remediar lo que la Sra. Katrin Kuhlmann, moderadora de la sesión y Presidenta de TransFarm Africa, describió como “la falta del nivel intermedio”:  es decir, la falta de la iniciativa empresarial local y la inversión necesarias para desarrollar en África un sector agrícola que funcione.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 16: En punto muerto:  por qué está fracasando la cooperación mundial cuando más se necesita

Las tres preguntas principales que se formularon en la sesión fueron las siguientes:  ¿Por qué está fracasando la cooperación mundial?  ¿Por qué está fracasando ahora?  Y ¿cuáles son las posibles soluciones?  La sesión se enmarcó en un libro de los Sres. Thomas Hale, David Held y Kevin Young que se publicará próximamente.

El Sr. Hale, Investigador Posdoctoral de la Universidad de Oxford, inició el debate describiendo la transformación del clima mundial desde 1960.  La necesidad de crear una economía liberal y estable tras la segunda guerra mundial hizo que el mundo emprendiera una nueva trayectoria;  no obstante, el proceso ha adquirido actualmente una intensidad que impide su propio desarrollo.  Los principales agentes mundiales han variado;  las instituciones tienden a la inercia institucional;  hay una gama de problemas cada vez más amplia;  y existe una fragmentación en muchas esferas de la gobernanza mundial.  Tres posibles soluciones son la innovación institucional, un nuevo liderazgo y una conmoción sistémica.

Desde el punto de vista de la negociación internacional sobre el medio ambiente, el Sr. Mark Halle, Vicepresidente del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible, opinaba que los problemas se resuelven más fácilmente a nivel regional cuando se trata de un problema común y se sientan a la mesa de negociación varios interesados diferentes.  Las dificultades surgen cuando los problemas se abordan a nivel mundial, se espera que los gobiernos resuelvan solos los problemas, se necesita reestructuración económica, y la solución requiere un cambio del equilibrio de beneficios entre los países más ricos y los países más pobres.

En opinión del Sr. Thorsten Benner, Director Adjunto del Global Public Policy Institute, desde la perspectiva de la seguridad mundial el multilateralismo ha tenido tanto éxitos como fracasos.  En los siete últimos decenios se ha evitado satisfactoriamente una importante guerra sistémica, por lo que no hemos tenido necesidad de reconsiderar nuestras instituciones, que es uno de los factores en la actual situación de punto muerto.  La segunda mejor solución podría ser el establecimiento de comunidades regionales de seguridad mundial.

La Sra. Caroline Deere Birkbeck, Investigadora Superior de la Universidad de Oxford, habló desde el contexto de las negociaciones comerciales internacionales y las negociaciones sobre propiedad intelectual.  Adujo que una situación de punto muerto no siempre es un problema sino que puede ser simplemente una manifestación de multilateralismo cuando todas las partes no están de acuerdo.  Los pactos deben ser equitativos, sostenibles, oportunos y aplicables.  A menudo una importante causa de llegar a un punto muerto es que las partes involucradas no se ponen de acuerdo en cuál es el problema y se necesita tiempo para evaluar los efectos.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 17: Opciones para reafirmar la razón de ser de la OMC:  los recursos naturales y los acuerdos comerciales preferenciales

La sesión giró en torno a la relación entre el sistema de la OMC y los acuerdos comerciales preferenciales (ACP).  El panel coincidía en que en los últimos decenios ha habido una proliferación de ACP, especialmente tras la aparición de economías emergentes, como los países asiáticos ‑en particular, la India y China‑ y los BRICS.  La principal pregunta formulada en la sesión fue ¿cómo aborda el sistema de la OMC esos acuerdos? o ¿qué capacidad necesita crear el sistema de la OMC para abordar esos cambios de las potencias económicas?

Los panelistas coincidieron en que la OMC tiene que hallar o crear un nuevo sistema que permita lograr coherencia entre las antiguas normas de la OMC y los ACP, ya que hasta ahora el sistema de la OMC no ha intervenido en esos acuerdos.

La sesión se dividió en dos partes:  la primera hora se dedicó a las intervenciones de los oradores y la segunda a las preguntas y observaciones del público.

El Sr. Pablo Heidrich, Investigador Superior del Instituto Norte-Sur (INS) y moderador del panel, inició la sesión preguntando qué contribuciones podía hacer la OMC a los ACP.

La Sra. Sandra Polónia Rios, Directora del Centro para el Estudio de la Integración y del Desarrollo (CINDES), consideraba que el problema del multilateralismo, como demuestra el estancamiento de la Ronda de Doha, es simplemente un síntoma de otros problemas.  La gran recesión, los profundos cambios de la economía mundial y del equilibrio de poder, y el notable aumento de los precios internacionales de productos basados en la utilización intensiva de recursos naturales durante el último decenio plantean dos importantes cuestiones:  1) cómo garantizar el acceso a recursos esenciales y escasos, y 2) cómo distribuir mejor las rentas extraordinarias resultantes de ese contexto.  En lo que se refiere a los recursos naturales y las preocupaciones en materia de seguridad, las normas de la OMC están concebidas para abordar restricciones de las importaciones y prohibir restricciones cuantitativas, pero no establecen disciplinas con respecto a los derechos de exportación.  Todos esos factores reducen la capacidad para establecer un programa común sobre el comercio internacional y, en consecuencia, reducen la función de la OMC.

La Profesora Debra Steger, Investigadora Superior del Centro de Innovación para la Gobernanza Internacional (CIGI) y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa, manifestó que no está claro cuál es el mandato de la OMC:  ¿es el comercio o el desarrollo?  Es el principal problema con que se enfrenta la conclusión de la Ronda de Doha.  Es también el motivo de que la OMC no pueda pasar a cuestiones nuevas:  por ejemplo, la crisis financiera, el cambio climático, etc.  Desde 2011 se han notificado a la OMC no sólo numerosos ACP sino también tratados bilaterales sobre inversiones (TBI) y acuerdos plurilaterales, que se examinan fuera de la OMC.  La OMC tiene que hallar un medio institucional de abordar los ACP en el marco del artículo XXIV del GATT.  Ese mecanismo institucional podría concebirse como sigue:  1) como algunos de los ACP van más allá de las normas de la OMC (por ejemplo, normas sobre competencia, cuestiones ambientales, etc.), debería establecerse un grupo de trabajo o un comité que permitiera a los Miembros debatir esas nuevas cuestiones o esos ACP;  2) en el artículo XXIV del GATT se reconocen los ACP, de manera que el mecanismo de solución de diferencias debería tener jurisdicción sobre esos acuerdos.  La OMC y los ACP forman parte del sistema multilateral más amplio.

El Sr. Eduardo Bianchi, cotitular de la Cátedra OMC de la FLACSO y ex Secretario de Industria de la Argentina, dijo que el aumento de los precios de los recursos naturales continuará tras la emergencia de los países asiáticos, especialmente China.  Tiene que haber un nuevo programa para que la OMC aborde los efectos de la emergencia de China y la India.  Existe una demanda de normas más complejas a nivel multilateral que vinculen los ACP, los acuerdos comerciales regionales (ACR) y el sistema de la OMC.  Debería haber una “OMC Plus” en la que se examinaran y regularan nuevas esferas, como el movimiento de capitales, las normas sobre competencia, etc.

El Sr. Rolf Traeger, Oficial de Asuntos Económicos de la UNCTAD, empezó su exposición preguntando cuáles son las consecuencias de la emergencia del Sur en la esfera de los recursos naturales, en particular los países menos adelantados (PMA) y los países de bajos ingresos, y cuál es la actitud de los PMA con respecto a las relaciones bilaterales.  En un sentido, están contentos.  Significa un nuevo mercado para esos países, pero al mismo tiempo se enfrentan con un enorme reto dada la asimetría entre las economías de las partes.  Los PMA no se convertirán en países desarrollados por el aumento de los precios de sus materias primas, ya que hay muchas otras cuestiones por el lado tecnológico que tienen también que considerarse.  Es por lo que la OMC seguirá teniendo una función muy importante en el desarrollo de los PMA.

Durante el intercambio de preguntas y respuestas con el público, se preguntó si la OMC debe intervenir o tiene capacidad para intervenir en cuestiones científicas.  Un representante de la Universidad de Colombia observó que China explota la falta de normas en la OMC concluyendo  acuerdos de ese tipo.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 18: Panel de múltiples interesados

Véase supra

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 19: El comercio como vía para lograr mejores empleos:  resultados del proyecto ICITE

En la sesión se presentaron los resultados de la Iniciativa Internacional de Colaboración en materia de Comercio y Empleo (ICITE).  La ICITE es una empresa conjunta de diez organizaciones internacionales.  Iniciada en 2009, tiene por objeto tratar de comprender mejor cómo interactúa el comercio con el empleo, promover el debate sobre esas cuestiones y llegar a conclusiones relevantes en materia de políticas.

Las principales constataciones de la ICITE, cuya supervisión está a cargo del Sr. Douglas Lippoldt, OCDE, son las siguientes:

  • La apertura va asociada al crecimiento y a mejores resultados del mercado de trabajo.  No obstante, los costos de ajuste pueden ser sustanciales.
  • Se necesitan políticas complementarias, especialmente sobre el mercado laboral.
  • La protección es costosa, ya que obstaculiza la capacidad para cosechar los beneficios del comercio.

La OMC ha colaborado con la ICITE con un documento de investigación sobre la deslocalización y la migración y con su activa participación en conferencias regionales.  Más generalmente, a la OMC le interesa la relación existente entre comercio y empleo, como manifestó el Sr. Marc Bacchetta, de la OMC.

Otras organizaciones internacionales, entre ellas la UNCTAD y la OIT, han estudiado también activamente la cuestión del comercio y el empleo.  Especialmente, la Dra. Marion Jansen, de la OIT, trató de algunos trabajos recientes de la OIT cuyos resultados pueden resumirse como sigue:

  • Los sindicatos son eficaces para asegurar la distribución de los beneficios del comercio.
  • La protección de los trabajadores no sigue una carrera hacia el abismo;  más bien está convergiendo entre los países.
  • La posibilidad de establecer sistemas de protección social no está circunscrita a países de ingresos elevados.  La respuesta de la oferta a la apertura del comercio es crucial para el empleo.  La inversión en capital humano es un factor fundamental de activación de esa respuesta.
El debate se centró en dos cuestiones principales.  En primer lugar, los problemas de disponibilidad de datos, especialmente en lo que se refiere a empleo sectorial y educación, limitan la posibilidad de realizar estudios y formular firmes recomendaciones de política.  En segundo lugar, algunos comentaristas han expresado la opinión de que algunos países del África Subsahariana experimentan un “crecimiento del desempleo inducido por las exportaciones”.  Una mayor diversificación de las exportaciones podría mitigar la falta de creación de empleo.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 20: Avance hacia un sector agropecuario impulsado por la demanda:  consecuencias para la política comercial

En el seminario se abordaron las consecuencias de la cambiante realidad en la esfera de la agricultura (de estar impulsada por la oferta a estar impulsada por la demanda) para el avance de la formulación de políticas en materia de comercio de productos agrícolas.  Los temas tratados fueron los elevados precios de los productos agrícolas, los biocombustibles, los organismos genéticamente modificados (OGM), el desarrollo sostenible, las restricciones a la exportación, las subvenciones y la Ronda de Doha.  El debate giró en torno a las causas de la subida de los precios y a las posibles soluciones.  Algunos consideraban factores agravantes las restricciones de las exportaciones, los biocombustibles y la especulación con respecto a los precios de los productos básicos, aunque había desacuerdo en cuanto a la función de la especulación.  Asimismo, se criticaron las restricciones a la exportación desde la perspectiva de los países en desarrollo.  Se coincidió en que el establecimiento de mandatos flexibles con respecto a los biocombustibles era una de las soluciones.

Uno de los panelistas, el Sr. Tim Yeend, Embajador y Representante Permanente de Australia ante la OMC, propuso la Ronda de Doha como marco en el que mejorar las políticas sobre el comercio de productos agrícolas, en tanto que la advertencia del Sr. Manzoor Ahmad, Investigador Superior del Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible, fue “mantenerse al margen de la Ronda de Doha”.  El Sr. Yeend sostuvo la pertinencia en la actualidad de los principales elementos examinados en la Ronda de Doha, como el acceso a los mercados, la reducción de las subvenciones y el desarrollo.

Desde el público se formuló la pregunta de si el cambiante sector agrícola podría conducir a aperturas para concluir la Ronda de Doha.  Otro miembro del público dijo que los negociadores parecían haber mantenido posiciones similares, aun cuando el sector ha cambiado.  Otro preguntó si los biocombustibles no habían mitigado las presiones encaminadas a reducir las subvenciones a la agricultura.  Esas cuestiones no tuvieron un seguimiento extenso.  El Sr. Yeend se mostró de acuerdo en la necesidad de volver a ejercer presión en la UE y en los Estados Unidos para reducir las subvenciones.  Los panelistas no estaban de acuerdo en que los Estados Unidos o China y la India fueran el principal “problema” para concluir la Ronda de Doha.

Se debatió el concepto de seguridad alimentaria.  ¿Es ese concepto el concepto adecuado que hay que utilizar?  “¿No está demasiado vinculado al concepto de autosuficiencia?”, se preguntó desde el público.  Sin embargo, este último se considera un concepto anticuado.  No obstante, la seguridad alimentaria apareció en el debate y se abordó desde dos ángulos diferentes:  logro de la seguridad alimentaria mediante el mantenimiento de existencias de productos alimenticios o el establecimiento de restricciones a la exportación (¿por qué ha de exportar sus productos un país en desarrollo para tener que volverlos a comprar a precios elevados en el mercado mundial, enfrentándose a menudo con la falta de divisas para hacerlo?);  o logro de la seguridad alimentaria ‑y en esto todos estaban de acuerdo‑ para desarrollar de manera sostenible la agricultura y el comercio de productos agrícolas.  Producir donde haya agua suficiente y donde la presión sobre el medio ambiente sea menor:  producir de manera favorable para el medio ambiente.  O, como dijo el Sr. Yeend, “la seguridad alimentaria es proporcionar alimentos cuando más se necesitan.  En este último contexto, el comercio desempeña una función importante.”

Los OGM constituirán un peligro para la salud humana y se espera que sean objeto de mayor reglamentación en el futuro, dijo el Sr. Sun Zenyu, ex Embajador de China ante la OMC, en tanto que el Profesor Tim Josling, Investigador Superior de la Universidad de Stanford, predijo que los OGM no representarán un gran problema en el futuro.  Se estuvo de acuerdo en que los OGM planteaban preocupaciones y también brindaban oportunidades para el desarrollo de productos sanos.  Se mencionó que el arroz vitaminado mejora la salud de las personas en la India.  La utilización de OGM debe considerarse caso por caso.

Una parte importante del debate se centró en los motivos de que aumenten los precios de los productos alimenticios.  A este respecto, se citaron los siguientes:  crecimiento de la población, problemas climáticos, subvenciones a la agricultura, biocombustibles, restricciones a la exportación y otras cuestiones relacionadas con el comercio.  La subida de los precios afecta a los países importadores netos de productos alimenticios y genera inestabilidad social, lo que podría crear impulso para abordar este tema.  Se sugirieron como posibles soluciones las reservas de alimentos, el establecimiento de mandatos flexibles sobre los biocombustibles y la restricción de la especulación con respecto a los productos básicos, aunque sólo el establecimiento de mandatos flexibles sobre los biocombustibles pareció lograr acuerdo general.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 21: ¿Tiene en cuenta el sistema multilateral de comercio las preocupaciones reales de los agricultores?

En esta sesión se expresaron una gran variedad de opiniones sobre cómo había evolucionado la agricultura de una cuestión en gran parte excluida durante los primeros años del GATT a su explícita inclusión tras la negociación de lo que sería más tarde el Acuerdo sobre la Agricultura durante la Ronda Uruguay.

El Embajador John Adank, Representante Permanente de Nueva Zelandia ante la OMC y Presidente de las negociaciones sobre la agricultura en el marco de la Ronda de Doha, reiteró que el sistema multilateral y el comercio internacional de productos agrícolas significarán cosas distintas para diferentes agricultores, ya que no existe algo que pueda considerarse un “agricultor mundial” singular.  Reconoció que seguía habiendo importantes desequilibrios, especialmente obstáculos arancelarios elevados y altos niveles de ayuda interna y subvenciones a la exportación.

La Sra. Shelby Matthews, de COPA-COGECA, organización que representa a agricultores y cooperativas de la UE, señaló la importancia de las negociaciones multilaterales para los agricultores de la UE, aun reconociendo las limitaciones de la OMC para abordar la totalidad de sus problemas.  Puso de relieve el “crecimiento verde” como medio de abordar importantes problemas relacionados con el cambio climático, aunque teniendo también en cuenta la necesidad de una mayor productividad.

El Sr. Charles Ogang, Presidente de la Federación Nacional de Agricultores de Uganda, habló desde la perspectiva de los agricultores de su país y de África en general.  Se centró principalmente en las dificultades con que tropiezan para competir en los mercados mundiales, habida cuenta en particular de los elevados niveles de ayuda interna y subvenciones a la exportación en el mundo desarrollado.  Puso también de relieve los problemas con que se enfrentan los agricultores africanos para cumplir las medidas fitosanitarias, algunas de las cuales -adujo‑ equivalen a proteccionismo.

La cuestión de la seguridad alimentaria ocupó un lugar prominente a lo largo de la sesión.  El Embajador Adank señaló la necesidad de establecer una distinción entre seguridad y autosuficiencia, objetivo este último que, en su opinión, disminuiría la eficiencia económica general.  La Sra. Matthews subrayó la necesidad de conciliar las preocupaciones relativas al medio ambiente con los objetivos de productividad asegurándose de que las reglamentaciones no resulten excesivas.

El Sr. Enrique Domínguez Lucero, Consejero de Agricultura de la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra, indicó que su país ha intensificado la atención prestada a la seguridad alimentaria durante su liderazgo del G-20.  Subrayó la necesidad de centrarse en cereales fundamentales, como el arroz, el trigo y el maíz, así como en las necesidades de los pequeños y medianos productores.

En los debates se llegó en general a la conclusión de que, para contribuir a que haya igualdad de condiciones, es importante adoptar un enfoque multilateral de la agricultura, a pesar del hecho de que la Ronda de Doha sigue estancada y probablemente seguirá así en el próximo futuro.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 22: Cadenas de valor mundiales:  consecuencias para la política comercial

La Sra. Arancha González, Directora del Gabinete del Director General de la OMC, dijo que las cadenas de valor mundiales no son una cuestión nueva sino que constituyen una pauta de comercio cuya escala ha crecido enormemente en los últimos años, hasta el punto de que actualmente más de la mitad del comercio internacional es de productos intermedios y el contenido de importación de las exportaciones es del 40 por ciento.  En su calidad de moderadora, preguntó qué consecuencias tenían las cadenas de valor mundiales para las políticas comerciales y para la política comercial.

La Excma. Sra. Anabel González, Ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, consideró cómo la política comercial ‑aranceles, medidas no arancelarias, eliminación de trámites innecesarios y facilitación del comercio, inversiones y servicios‑ puede afectar a las cadenas de valor mundiales y viceversa.  La incorporación de los países en desarrollo en las cadenas de valor mundiales puede contribuir al crecimiento y al desarrollo.  Para que los países formen parte de esas cadenas no es ya esencial que tengan materias primas o una firme base manufacturera.  Actualmente, Costa Rica exporta más servicios que café y bananos.  Las políticas comerciales pueden ser importantes para que los países puedan participar en el valor añadido global.

Indicó cinco impulsores fundamentales del éxito de su país en las cadenas de valor mundiales:

  • establecimiento de una visión estratégica a largo plazo de la importancia de atraer inversión extranjera directa;
  • creación de un entorno empresarial sólido;
  • constitución de una sólida plataforma de exportación, con inclusión de los acuerdos de la OMC (por ejemplo, el Acuerdo sobre Tecnología de la Información) y el acuerdo de libre comercio;
  • cualificación de la mano de obra;
  • prestación de especial atención a la gestión logística y a la gestión de la oferta.

En síntesis, lo fundamental es abordar las debilidades económicas del país.

El Sr. Ken Ash, Director de Comercio y Agricultura de la OCDE, dijo que los métodos de medición utilizados para analizar las corrientes comerciales son inadecuados, ya que no tienen en cuenta los componentes de las exportaciones e importaciones que proceden de la cadena de valor.  Es importante medir el valor añadido en la cadena, ya que, como los bienes y servicios cruzan fronteras múltiples veces, los valores relacionados con el comercio se acumulan.  En esa situación, las políticas proteccionistas tienen menos sentido.  Todo el mundo entiende los beneficios de la apertura del comercio por el lado de las exportaciones.  Lo que no se entiende del todo son los beneficios de la apertura del mercado por el lado de las importaciones.  Para poder competir eficazmente, las empresas necesitan acceso a insumos de alta calidad.  El orador anunció el establecimiento para finales de 2012 de una base de datos de la OCDE sobre el comercio de valor añadido entre 57 países.

El Sr. Karan Bhatia, Vicepresidente y Consejero Superior de Derecho Internacional y Políticas de la General Electric (GE), dijo que, para una empresa como la GE, las cadenas de valor están implícitas en todo lo que hace y son fundamentales para su ventaja comparativa.  Los factores que tiene en cuenta cuando decide externalizar actividades, son los siguientes:  tamaño y atractivo del mercado en sí, recursos humanos, infraestructura física y entorno jurídico y normativo.

Subrayó dos tendencias en las políticas de inversión de la GE:  1) el bajo costo no es un factor decisorio:  por ejemplo, de hecho, la flexibilidad del mercado laboral está haciendo que algunas de las actividades de la GE vuelvan a los Estados Unidos;  2) la vieja tradición de innovación en el Oeste y producción en el Oeste/Sur no se mantiene ya:  en  la GE la innovación tiene lugar a través de una red de excelencia que abarca una mezcla de países en desarrollo y países desarrollados.

El Sr. Peter Draper, Investigador Superior del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales, cuestionó la idea de una fácil incorporación a las cadenas de valor mundiales.  Dijo que la falta de tradición industrial en el África Subsahariana parece ser un obstáculo.  Muchos de esos países sufren también “la maldición de los recursos”, aunque los recursos constituyen el eslabón inicial de las cadenas de valor mundiales.  Los países africanos tienen que ascender en la escala de las cadenas de valor mundiales y captar realmente valor.  La mediocridad de la infraestructura es un problema real en muchos países africanos y un factor disuasorio para muchas empresas multinacionales cuando se deciden a invertir en alguna parte.  No obstante, con la subida del costo de la mano de obra en China, los países africanos pueden aprovechar la oportunidad si ponen en regla su política comercial y económica.  Para las empresas es fundamental la reducción de los costos de transacción multinacionales.  Por consiguiente, la facilitación del comercio, en un sentido más amplio, es esencial.  El orador expuso una idea muy interesante sobre algunos grupos de presión de las industrias locales que en realidad no acogen con agrado las políticas encaminadas a conectar a los países africanos con las cadenas de valor mundiales;  prefieren ejercer presión para que se adopten políticas proteccionistas con el fin de captar únicamente los mercados nacionales y regionales.  Se pregunta cómo “vender” la cuestión de las cadenas de valor mundiales a esos poderosos grupos de presión.

El Sr. Bernard Hoekman, Director del Departamento de Comercio del Banco Mundial, hablando de cómo hacer que las políticas comerciales sean relevantes para las cadenas de valor mundiales, dijo que necesitamos reconsiderar cómo abordamos el debate de diversas políticas comerciales.  Por ejemplo, en la OMC las cuestiones comerciales se abordan a menudo en compartimentos estancos, pero, desde una perspectiva empresarial, esas cuestiones no pueden separarse.  Tenemos que conectar todos los elementos y dar una solución integrada.  Otra manera de hacer que la política comercial sea relevante para las cadenas de valor es tratar de identificar lo que no está sobre la mesa.  En estos momentos hay un programa de negociación de Doha inactivo y obsoleto:  ¿cómo se podría hacer que fuera más flexible y más relevante?

El Sr. Patrick Low, Director de la División de Estudios Económicos y Estadística de la OMC, resumió la sesión enumerando algunas de las preguntas aún sin responder:

  • ¿Cómo unimos a gobiernos y empresas en el debate de la política comercial?
  • ¿No tenemos que analizar más a fondo la función de los servicios cuando en el caso de muchos tipos de cadenas de valor mundiales los servicios representan el 75 por ciento?
  • ¿Está haciendo la OMC lo que se debe hacer en cuanto a agrupación de políticas?
  • ¿Qué tipo de políticas es más eficaz:  políticas de habilitación o políticas de asistencia?
Esas y otras cuestiones podrán ser objeto de reflexión por parte de los analistas de las cadenas de valor mundiales en los meses venideros.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 23: El agua y el comercio agropecuario

El panel se centró en describir los problemas actuales relacionados con los recursos hídricos e identificar las vinculaciones entre las políticas en las esferas de la agricultura y el comercio y los resultados para los recursos hídricos.  En el panel estaba representado un excelente y equilibrado conjunto de opiniones:  un analista de subvenciones de la OCDE, un científico en la esfera de los recursos hídricos, un funcionario de política ambiental del Fondo Mundial para la Naturaleza y un experto en recursos hídricos de un país en el que escasea el agua, Marruecos.  A continuación figuran las principales cuestiones planteadas:

  • Uno de los principales problemas de las políticas nacionales en materia de recursos hídricos es que las subvenciones destinadas al riego crean distorsiones en la asignación del agua.  Como esas subvenciones suelen estar muy arraigadas en el contexto de las políticas nacionales, será difícil cambiarlas.
  • El concepto de “agua virtual” puede ser útil para dar a conocer la cantidad de agua incorporada en los productos objeto de comercio y lo que ello implica en cuanto al movimiento del agua alrededor del mundo.  Los defensores del agua virtual examinan estrategias en materia de etiquetado (como el etiquetado de la huella de carbono) como medio de fomentar una utilización sostenible del agua.  Algunos críticos de ese enfoque aducen que las etiquetas pueden dar lugar a confusión.  Por ejemplo, se necesita también información sobre la situación en materia de agua en el país de producción.
  • La gestión sostenible de los recursos hídricos requiere un enfoque de múltiples interesados.  En ese enfoque se reconoce que los que utilizan el agua en las primeras etapas del proceso productivo y los que la utilizan en etapas posteriores mantienen posiciones diferentes a lo largo de la cadena de valor.  Así pues, para que las estrategias de gestión tengan éxito deben incluir una coordinación eficaz.  El sector privado tiene interés en asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos cuando esos insumos son de importancia crucial para su producción.  El enfoque de múltiples interesados garantiza que todos los agentes presentes en la cadena compartan los riesgos y las oportunidades.
  • La vinculación directa entre los recursos hídricos disponibles y la producción agrícola implica que las amenazas a los recursos hídricos crean también riesgos para la seguridad alimentaria.  El comercio puede constituir un medio efectivo de compartir los recursos hídricos y permitir que los países gestionen los riesgos en materia de seguridad alimentaria.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 24: Liberalización, previsibilidad y facilitación del comercio en 2012:  ¿qué puede ofrecer aún la OMC a los agentes económicos?

El principal mensaje de esta sesión fue una petición unida de un futuro acuerdo sobre la facilitación del comercio.  El panel comprendía representantes empresariales y funcionarios gubernamentales, en su mayoría de la esfera europea.

El Sr. Ralph Kamphöner, de EuroCommerce, y el Sr. Pierre Michael Gröning, de la FTA, presentaron el tema de la facilitación del comercio, subrayando los beneficios que esa facilitación puede reportar tanto a países desarrollados como a países en desarrollo.  A ese respecto, los oradores citaron un estudio reciente de la OCDE en el que se llegaba a la conclusión de que una mayor facilitación del comercio tendría el potencial de reducir los costos totales del comercio hasta un 10 por ciento y subrayaron que un resultado favorable en esta esfera sería una manera sencilla y eficiente de impulsar la actividad económica y aumentar el bienestar.  Por consiguiente, la comunidad empresarial apoya un pronto resultado sobre la facilitación del comercio.

El Profesor Vital Moreira, Presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, apoyó la petición de las empresas de un acuerdo sobre la facilitación del comercio, para lo que citó una serie de datos económicos y destacó la importancia de la facilitación del comercio para aumentar la previsibilidad y la transparencia, así como su potencial para desbloquear el Programa de Doha para el Desarrollo.  Añadió que era especialmente importante para los países en desarrollo, ya que la facilitación del comercio podía ayudar a esos países a ascender en la cadena de valor mundial y atraer más inversiones.

El Sr. Olivier Ganne, Jefe del International Customs Department del Grupo Oxylane, ofreció una visión práctica de la importancia de las reglamentaciones aduaneras para las empresas que operan a nivel internacional.  Destacó dos esferas problemáticas:  las complicadas clasificaciones aduaneras y las inspecciones en la frontera.

Las preguntas y observaciones del público diversificaron el debate sobre la facilitación del comercio, ya que los participantes advirtieron que la UE no debía imponer su programa a los países en desarrollo y dijeron que era necesario un diálogo más honesto, teniendo en cuenta las prioridades de esos países.

Se destacó la adhesión de Rusia a la OMC como otro tema de gran interés para la comunidad empresarial.  El Sr. Ruslan Kokarev, de la Asociación de Empresas Europeas en la Federación de Rusia, subrayó la importancia de la facilitación del comercio para su país y, especialmente, el establecimiento de la unión aduanera con Belarús y Kazajstán.

Con respecto a la interacción de la liberalización del comercio y la facilitación del comercio, los panelistas subrayaron la importancia de mantener separadas ambas cuestiones, ya que la facilitación del comercio es un objetivo importante en sí mismo y no debe supeditarse a la liberalización de determinados sectores.  Esta opinión fue debatida por algunos miembros del público.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 25: Sobrevivir en tiempos difíciles:  la OMC y la búsqueda de coherencia

La sesión giró en torno a la cuestión de cómo asegurar la posición central de la OMC como foro para la elaboración de normas multilaterales en el contexto de la paralizada Ronda de Doha.  En el debate se trató en particular de si los acuerdos comerciales preferenciales (ACP) y los acuerdos plurilaterales eran un obstáculo o si podían integrarse coherentemente en el sistema multilateral de comercio y utilizarse como mecanismos viables para mantener viva a la OMC.  Los panelistas se mostraron de acuerdo en que, aunque la OMC era más que la Ronda de Doha, el no llegar a un acuerdo afectaría al funcionamiento de otros pilares de la Organización, como el mecanismo de solución de diferencias y la vigilancia del comercio.  El panel opinaba también que el aumento de los ACP y los acuerdos plurilaterales era inevitable y lo que era necesario era reducir al mínimo su daño.

Todos los panelistas coincidieron en que en el actual sistema multilateral de comercio existían problemas sustantivos y era necesario realizar reformas.  Entre los problemas comúnmente identificados se citaron los siguientes:  i) la proliferación de ACP y la necesidad de mantener la coherencia con las normas de la OMC;  ii) la incapacidad para actualizar las normas de la OMC a tenor de las cuestiones del siglo XXI, como el cambio climático y la valoración de las monedas;  iii) la necesidad de mejorar la vigilancia y la aplicación de los acuerdos de la OMC existentes;  iv) el constante aumento del proteccionismo;  y v) la creciente presión sobre el sistema de solución de diferencias debido al aumento del número de casos complejos.

Un panelista mencionó la “paradoja” del sistema de solución de diferencias, con arreglo al cual la observancia de los acuerdos de la OMC puede de hecho lentificar las negociaciones.  Una participante observó el desequilibrio entre el sistema de solución de diferencias, que funciona bastante bien, y la debilidad del aspecto de elaboración de normas de la OMC.  Indicó que ese desequilibrio no se sostendría y que, inevitablemente, las normas tendrían que actualizarse para asegurar el funcionamiento eficiente del sistema de solución de diferencias.  Otro panelista señaló que acuerdos de integración económica profunda como el Acuerdo Transpacífico de Asociación podían constituir una amenaza previsible para la OMC y el sistema multilateral.  Se preguntó también si los grupos especiales de solución de diferencias debían tener en cuenta los ACP.

Entre las ideas de reforma expuestas, en particular sobre cómo mantener activos los aspectos de negociación y elaboración de normas de la OMC, cabe citar las siguientes:  i) volver a examinar el principio del “todo único” (la posibilidad de separar el acceso a los mercados de la elaboración de normas);  ii) reconsiderar el principio de la nación más favorecida (“la discriminación puede ser necesaria para avanzar”);  iii) negociar e institucionalizar los acuerdos plurilaterales en el marco de la OMC;  iv) reformar el proceso de adopción de decisiones, en particular el principio de consenso;  y v) actuar de manera más proactiva con los ACP y asegurar que la OMC siga ocupando el lugar central del sistema.

En general, el panel recomendó que no se mantuviera el statu quo sino que se llegara a resultados en lo que fuera posible.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 26: ¿Cómo puede el comercio promover el desarrollo?

Se empezó la sesión viendo la presentación del vídeo ganador del concurso de vídeos “Embajadores de la Juventud”.  Su directora, la Sra. Karina Hehs, estudiante de ingeniería agrícola en la Universidad de Sao Paulo, recordó al público lo importante que es para la voz idealista de los jóvenes participar en el debate sobre el comercio.  El proceso de desarrollo de nuevas ideas se debe hacer avanzar garantizando que se oigan todas las voces, de manera que ideemos las mejores maneras de hacer avanzar el comercio y el desarrollo.

La ganadora del concurso de ensayos “Embajadores de la Juventud”, Sra. Ankita Mishra, estudiante de un máster en administración de empresas en el Instituto de Administración de Empresas, explicó su concepto fundamental de “comercio blando”.  En su opinión, las fuerzas impulsoras del comercio deben cambiar:  en vez de ser impulsado por motivos puramente materialistas, el comercio debe constituir un instrumento para hacer progresar a las naciones en desarrollo.  La divulgación de los conocimientos y la creación de capacidad podrían ser caminos para lograrlo.  Por último, tender un puente entre los jóvenes, que aman el cambio, y los encargados de adoptar decisiones es una buena manera de progresar.

El Sr. Andrew Bauer, estudiante de Economía de las Tierras en la Universidad de Cambridge, estudiaba la historia económica para comprender las diferentes etapas de desarrollo y el interés del comercio inherente a esas etapas.  Lo utilizó para explicar las muchas posiciones diferentes en la OMC y la dificultad de llegar a un consenso.  Andrew consideraba que los bloques regionales podían ser un camino a la apertura del comercio.

La Sra. Marina Murina, ex alumna del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo, ofreció una interesante perspectiva de la reciente adhesión de Rusia a la OMC.  A pesar de las actuales turbulencias mundiales, la OMC sigue siendo el foro al que los países se esfuerzan por pertenecer.  La Organización en sí constituye un incentivo para que los países realicen avances positivos en sus políticas nacionales.  La OMC no es ni buena ni mala:  es un mecanismo que se ha demostrado que funciona.  Debemos asegurarnos ‑dijo‑ de que continúe funcionando para todos.

Por último, la Sra. Eloise Johnston, estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Macquarie, presentó su estudio preliminar sobre el comercio y el desarrollo entre Australia y las islas del Pacífico.  Ofreció una visión menos optimista, al indicar que tal vez esos dos conceptos sean incompatibles.  Los aranceles aplicados al comercio representan una importante fuente de ingresos para los gobiernos y la liberalización hace a veces que el abastecimiento de bienes públicos sea inalcanzable.  Las negociaciones entre ambas partes muestran una falta de equidad indicativa del problema global que se plantea en general cuando naciones grandes negocian con naciones más pequeñas.

Las preguntas del público ofrecieron perspectivas interesantes sobre varias otras cuestiones.  Por ejemplo:  la utilización de la información y la transparencia para fomentar que las empresas y el público piensen a nivel global en vez de limitarse a sus propios intereses;  la insuficiencia de que el crecimiento sea el único indicador de desarrollo y la dificultad de identificar otras formas de medición;  la utilización de bloques comerciales y cooperación Sur-Sur para ayudar a los países menos adelantados;  y la importancia de incluir el medio ambiente y las economías verdes en el debate sobre el comercio.

El panel cerró el debate con las explicaciones de las dos Embajadoras de la Juventud sobre cómo utilizarán sus posiciones para fomentar los objetivos del programa.  Ambas se proponen divulgar información y dar a conocer la OMC y las cuestiones comerciales entre los jóvenes:  Ankita mediante foros y charlas en universidades de la India y Karina a través de un blog y un foro de debate en el Brasil.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 27: El programa de la CCI para el comercio mundial:  prioridades del sector empresarial para las negociaciones comerciales multilaterales del siglo XXI

Un panel de altos directivos de sociedades transnacionales y expertos en comercio internacional, miembros todos ellos de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), presentaron el programa sobre el comercio del mundo empresarial antes de que tuviera lugar un animado debate.  Afirmaron su apoyo a la conclusión de un acuerdo sobre la facilitación del comercio y sobre los servicios, y a la expansión del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI).  Los oradores expresaron también preocupaciones con respecto a la complejidad de las normas de origen definidas en los acuerdos comerciales preferenciales (ACP).

Como manifestó el Sr. Geoffrey Gamble, Presidente de la Comisión de la CCI sobre Políticas de Comercio e Inversión, un acuerdo sobre la facilitación del comercio podría reducir el promedio de derechos aduaneros del 10 por ciento al 5 por ciento y era de esperar que fuera firmado en la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, que se celebrará en Bali en diciembre de 2013.  Expuso los beneficios de ese acuerdo para los países en desarrollo y recordó que el precio de la globalización lo soportan los consumidores de los países desarrollados.  Añadió que un comercio transparente era tanto más beneficioso cuanto que constituía un antídoto de las medidas de seguridad.

El Sr. Ulf Pehrsson, Vicepresidente de la Comisión de la CCI sobre Políticas de Comercio e Inversión, subrayó la necesidad de ampliar la cobertura del ATI y de concluir un acuerdo sobre los servicios.  Para ilustrar el potencial de crecimiento del sector de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), señaló que el número de abonados a teléfonos móviles crecería de los 6.000 millones actuales a 9.000 millones en cinco años.  El ATI, firmado en 1997 por 28 gobiernos y que incluía ahora 75, debía abarcar ‑dijo‑ más productos e incluir nuevos miembros.

En cuanto a los servicios, indicó que había una fuente sin explotar de posibles acuerdos.  Puso de relieve la necesidad de abordar nuevos sectores, como la informática en la nube y los productos digitales.  El Sr. Pehrsson expresó también su adhesión al multilateralismo a través de las cadenas de valor mundiales y explicó en qué medida los productos de su empresa eran “hechos en el mundo”, no en un país concreto.

Todos los participantes ‑y, más concretamente, el Sr. James Bacchus y el Dr. Jan Atteslander, miembros ambos de la Comisión de la CCI sobre Políticas de Comercio e Inversión‑ subrayaron las dificultades con que tropiezan las empresas, en particular las pequeñas y medianas empresas (PYME), para cumplir las normas de origen necesarias para aprovechar los beneficios de los ACP.  La razón invocada es que las mercancías tienen ahora múltiples orígenes.  No obstante, ese argumento fue enérgicamente rechazado por un participante, experto en normas de origen, que dijo que las grandes empresas tenían una parte de responsabilidad a ese respecto, ya que eran incapaces de ponerse de acuerdo para negociar normas.

El Dr. Atteslander informó también de las preocupaciones de la comunidad empresarial con respecto a las demoras en el Programa de Doha para el Desarrollo.  Se refirió al Acuerdo Transpacífico de Asociación como ejemplo de cómo los ACP podrían dar nueva energía al multilateralismo a largo plazo.

Se formularon preguntas por parte del público sobre sostenibilidad, cuestiones de desarrollo y la crisis alimentaria.  Con respecto al desarrollo, los panelistas sugirieron que imponer prescripciones en materia de contenido local de la producción en los países menos adelantados constituiría un desincentivo para los inversores.  En cuanto al tema de la crisis alimentaria, los panelistas pidieron la eliminación de las subvenciones a la agricultura.  Algunos de ellos sugirieron también la eliminación de las restricciones del uso de OGM.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 28: Acuerdos y disposiciones sobre inversiones:  ¿cuál es el enfoque adecuado para el siglo XXI?

La sesión versó sobre el efecto que los acuerdos sobre inversiones y las disposiciones relativas a la solución de diferencias tienen en las perspectivas de los países en materia de economía, salud, medio ambiente y desarrollo, y sobre la manera en que puede modificarse el actual marco de inversión para promover el desarrollo.

A continuación figuran algunas de las cuestiones planteadas en los debates:

  • Los tratados protegen a los inversores extranjeros y les otorgan derechos, pero no les imponen obligaciones.  Los inversores extranjeros pueden utilizar disposiciones justas y equitativas de manera abusiva;  en la mayoría de los casos en que se alega que ha habido infracción, se concluye que los países huéspedes han incumplido sus compromisos.
  • Las disposiciones sobre expropiación impiden que los países huéspedes apliquen sus leyes, incluida su propia constitución;  en todos los tratados bilaterales sobre inversiones se deben incluir excepciones para la protección de la salud y el medio ambiente.
  • El número de tratados bilaterales sobre inversiones se ha disparado en los últimos años, así como el número de diferencias inversor‑Estado.  Esos procedimientos se utilizan no sólo como medio de resolver diferencias sino también como instrumento de coerción, e incluso muchas veces como modelo de empresa en la que las sociedades no desean invertir sino crear una situación en la que puedan reclamar una compensación.
  • Los procedimientos de arbitraje permiten la rescisión cuando pierde el inversor, pero no permiten la apelación cuando es el inversor el que gana;  los países huéspedes pagan a los inversores extranjeros cantidades elevadas en concepto de compensación.
  • Algunos países están revisando sus tratados bilaterales sobre inversiones con miras a ponerlos término, ya que no se observa indicio alguno de que esos tratados atraigan inversión extranjera directa a los países huéspedes.  Las disposiciones de arbitraje tienden a ser fragmentadas y complejas, y no parece haber coherencia en las resoluciones y en la interpretación de los tribunales arbitrales.

La transferencia de tecnología y las disposiciones en materia de investigación y desarrollo tienen que quedar incorporadas en los tratados bilaterales sobre inversiones, no darse por descontadas.  La UNCTAD es consciente de la situación y ha creado instrumentos para pasar de la libertad de inversión a la inversión para el desarrollo sostenible.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Sesión 29: ¿Plurilateralismo o multilateralismo?  Punto de vista de múltiples interesados

La sesión contaba con un amplio panel de oradores que expresaron diferentes opiniones sobre las ventajas e inconvenientes del plurilateralismo para el logro de los objetivos de la OMC.  Hubo entre los panelistas división de opiniones sobre si los acuerdos plurilaterales apoyaban o perturbaban el multilateralismo y sobre la función de los acuerdos plurilaterales en el contexto de la Ronda de Doha, en lucha por recuperarse.

Algunos oradores esgrimieron el argumento de que las negociaciones plurilaterales fragmentan y perturban el proceso multilateral, más amplio, al fomentar grupos de ruptura en vez de miembros que se reúnen para decidir cuestiones comunes.  En particular, el Sr. Lu Xiankun, de la Misión Permanente de China ante la OMC, dijo que pasar del proceso de Doha a acuerdos plurilaterales era “como servir el postre antes del plato principal”.  Algunos oradores adujeron que los acuerdos plurilaterales no eran nuevos y representaban una manera de lograr progresos gratos;  citaron en particular la satisfactoria renegociación del Acuerdo sobre Contratación Pública.  Otros oradores, como el Excmo. Sr. Yonov Frederick Agah, Embajador y Representante Permanente de Nigeria ante la OMC, reconocieron la paradoja que representaban esas opiniones.  La impresión general del debate fue que el multilateralismo necesita al plurilateralismo y que el plurilateralismo funciona mejor dentro del marco multilateral.

El Profesor Robert Wolfe, Universidad de Queen, Canadá, dijo que los acuerdos plurilaterales eran una solución en busca de un problema y que, como en el mundo médico, se debía “diagnosticar primero y recetar después”.  Otros oradores señalaron la falta de confianza de participantes fundamentales como un reto al multilateralismo más que como un efecto perturbador del plurilateralismo.

Los que hablaron en favor de los acuerdos plurilaterales, incluido el Sr. Nicholas Niggli, ex Presidente del Comité de Contratación Pública de la OMC, consideraban que culpar a los acuerdos plurilaterales de perturbar el multilateralismo era dirigir las críticas al “chivo expiatorio equivocado”.  Los acuerdos plurilaterales eran más bien una reacción ante la imposibilidad de lograr resultados multilaterales con la totalidad de los Miembros.  Podían contribuir a un acuerdo más amplio, más que obstaculizarlo, y, aunque al principio pudieran ser pocas las partes en esos acuerdos, los miembros tendían a aumentar, lo que constituía un efecto de multilateralización gradual.  Así pues, eran más una base que un obstáculo.

 

> Más información sobre esta sesión

 

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS

> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.