OMC: NOTICIAS 2013

FORO PÚBLICO DE LA OMC: 1-3 DE OCTUBRE DE 2013


NOTA:
LA COBERTURA DE NOTICIAS QUE CON RESPECTO AL FORO PÚBLICO REALIZA LA OMC EN SU SITIO WEB Y EN PÁGINAS DE REDES SOCIALES COMO FACEBOOK Y TWITTER ESTÁ DESTINADA A AYUDAR AL PÚBLICO A SEGUIR LOS DEBATES Y ES NECESARIAMENTE SELECTIVA.

SI BIEN SE HA HECHO TODO LO POSIBLE PARA ASEGURAR QUE EL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN SEA EXACTO, ÉSTA SE ENTIENDE SIN PERJUICIO DE LAS POSICIONES DE LOS GOBIERNOS MIEMBROS.

  

MÁS INFORMACIÓN:
> Foro Público 2013
> Programa

  

El panel subrayó la importancia de la ciencia como principal motor de la innovación; en este sentido, se destacaron las políticas de promoción aplicadas por el Brasil para desarrollar una agricultura de base científica, una transformación que ha ayudado al país a lograr sus objetivos de seguridad alimentaria.

Los consumidores necesitaban un sistema justo que les garantizase que lo que compraban era seguro y que en caso de que tuviesen algún problema tenían derecho a una compensación. La protección de los consumidores debía estar al mismo nivel que la democratización del comercio.

El panel subrayó el importante papel que desempeñaban los gobiernos en la promoción de la innovación a través de la inversión en investigación y desarrollo. Asimismo, subrayó que en la revolución que se estaba viviendo, la clave estaba en el consumidor. Las empresas estaban adaptando la utilización de la tecnología a las necesidades de los consumidores. Los fabricantes también se enfrentaban al problema de la sostenibilidad, ya que tenían que equilibrar los aspectos ambientales con los económicos, además de ofrecer productos de calidad a precios asequibles.

La creación de capacidad y la formación eran aspectos importantes para impulsar la innovación, según el panel, que subrayó también la necesidad de establecer un diálogo entre la OMC y los consumidores.

TradeLab hizo una exposición sobre una iniciativa que estaba poniendo en práctica un grupo de expertos en comercio que facilitaba a empresas, gobiernos y ONG el acceso a los servicios jurídicos.

Las preguntas del público se refirieron a cuestiones como la intimidad de los consumidores y los pagos seguros, la utilización de las herramientas de comunicación para ayudar a los agricultores y el papel de la ciencia y la innovación en la gestión del riesgo.

 

Flash de mediodía: El Foro Económico Mundial presenta: el Informe Mundial sobre la Tecnología de la Información 2013 - Crecimiento y empleo en un mundo hiperconectado

Finlandia había desplazado a Suecia del primer puesto de la lista de economías mejor situadas para beneficiarse de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Singapur ocupaba el segundo lugar y Suecia el tercero en el índice de preparación para redes 2013 elaborado por el Foro Económico Mundial para su Informe Mundial sobre la Tecnología de la Información.

El índice, elaborado por el Foro Económico Mundial y la escuela de negocios INSEAD, clasificaba 144 economías sobre la base de su capacidad para explotar las oportunidades que ofrecía la era digital. Esta capacidad dependía de la calidad del entorno normativo, empresarial y de innovación, el grado de preparación, el nivel real de utilización de las TIC y su repercusión social y económica.

Si se analizaba la distancia que separaba la producción de la Unión Europea de la de los Estados Unidos, se observaba que hasta el decenio de 1990 esa diferencia se había ido estrechando, pero que luego la brecha se había vuelto a ampliar. Partiendo de esta base, se había elaborado un estudio sobre el grado de adopción de la tecnología y sobre los diferentes actores que interactuaban para impulsar la productividad. Las TIC estaban reduciendo los costos de las transacciones entre las empresas.

En los países en desarrollo las TIC se concentraban en los niveles más bajos de las cadenas de valor mundiales, y esos países tenían problemas para acceder a los segmentos de mayor valor añadido.

El índice se basaba en el grado de preparación de los países para adoptar la tecnología y en su nivel de utilización. Además de esos factores, había que valorar la repercusión a escala económica y social.

El índice tenía en cuenta índices parciales relativos al medio ambiente, el grado de preparación, la utilización de las TIC y su repercusión. A partir de esas clasificaciones parciales, se establecían diez pilares para explicar el índice de preparación para redes.

Una de las preguntas del público fue la siguiente: "¿Qué novedad aporta verdaderamente este informe?" Parecía demostrar lo evidente, que el nuevo cambio tecnológico no modificaría el equilibrio de poder y riqueza. No había ningún país francófono ni hispano entre los veinte primeros clasificados. Lo que había cambiado era que las zonas de mayor éxito habían acaparado el talento del mundo en general. La reducción de las diferencias pasaba por la difusión de la tecnología. Los panelistas dijeron que a pesar de que no había nada revolucionario en los resultados, la mera afirmación de lo evidente estimulaba el debate entre las partes interesadas.

 

 Sesión de trabajo 11: Promover la creación de capacidad tecnológica y reforzar la competitividad comercial de las economías asiáticas

Según el panel, la tecnología moderna había creado nuevos procedimientos manufactureros que habían contribuido a los logros industriales. Muchos países de Asia habían obtenido unos resultados notables en los últimos años basando la transformación de sus economías en la excelencia tecnológica. Los productos desarrollados mediante la adopción de tecnologías innovadoras estaban creciendo más rápido que los productos tecnológicamente inferiores.

El moderador, Vijay Kalantri, Vicepresidente del World Trade Centre Mumbai y Presidente de la Asociación Panindia de Industrias, abrió la sesión observando que haciendo negocios se ganaba dinero, pero innovando, los beneficios caían del cielo.

El Embajador Jayant Dasgupta hizo un repaso a la evolución del crecimiento en Asia, desde el Japón a los tigres asiáticos y luego a Malasia, Tailandia e Indonesia. Los excelentes resultados de esas economías se basaban en el elevado nivel de inversión interna, el rápido crecimiento del capital humano y la intervención pública para impulsar el desarrollo. Dijo que para promover la competitividad, los gobiernos debían impulsar la ciencia en las escuelas, aumentar el gasto en investigación y desarrollo, mejorar la infraestructura física y las comunicaciones y aplicar políticas dirigidas a atraer la inversión extranjera directa y proteger la propiedad intelectual.

La Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), Arancha González, dijo que el ITC trabajaba para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a utilizar la tecnología para acceder a los mercados globales y a las cadenas de valor de suministro, además de ayudarlas a ser más eficaces. Dijo que la tecnología era un gran aliado de las PYME a la hora de superar obstáculos para exportar. Puso varios ejemplos concretos de cómo podía contribuir la tecnología al comercio en los países en desarrollo, como el caso de los agricultores de Benin que utilizaban teléfonos móviles para conectarse con los mercados o el de los tejedores de alfombras argelinos que aumentaban sus exportaciones gracias a Facebook, o el uso que hacía la Cámara de Comercio de Dacca de la tecnología de la información para establecer un contacto directo con las empresas de todo el país. Invitó a los participantes a visitar el espacio del ITC en el Foro Público, en el que se hacían demostraciones sobre las aplicaciones elaboradas para ayudar a las PYME a aumentar sus oportunidades comerciales.

Norhalim Yunus, Director Ejecutivo de Malaysian Technology Development Corporation (MTDC), subrayó la importancia de fomentar el espíritu empresarial, señalando que las empresas no las creaban los gobiernos, sino los empresarios.

Jason Munyan, de la UNCTAD, dijo que en el último informe sobre la inversión elaborado por su organización se subrayaba la contribución que hacían las cadenas de valor mundiales al crecimiento económico. Señaló que las empresas transnacionales eran las que impulsaban esas cadenas, y que la tecnología podía ayudar a los países en desarrollo a ascender de nivel en ellas. Sugirió que parques científicos y tecnológicos como el Biotech Centre de San Diego, en los Estados Unidos, o el Media 21 de Singapur podían ayudar a los países a atraer y desarrollar nuevas tecnologías.

Una de las preguntas del público se refirió a la desigualdad en la esfera de la transferencia de tecnología. El Embajador Dasgupta dijo que había mucha distancia entre los ideales recogidos en el Acuerdo sobre los ADPIC de la OMC para facilitar la transferencia de tecnología y la realidad sobre el terreno.

 

Sesión de trabajo 13: La función de los gobiernos en el comercio y la economía digital

Los panelistas dijeron que las recientes denuncias sobre los fallos de seguridad de las redes y los programas de vigilancia masiva habían puesto sobre la mesa el tema de la ciberseguridad, una cuestión que, a su juicio, los gobiernos y las normas internacionales no habían abordado suficientemente.

En lo que se refería a las normas de la OMC, el artículo XXI del GATT permitía a los gobiernos adoptar medidas cuando fuese necesario en casos de interés esencial para la seguridad nacional, pero la ambigüedad de la disposición dejaba un margen amplio a la interpretación jurídica.

Se había debatido la creación de sistemas nacionales de Internet o de una "zona sin espías", pero el panel señaló que las medidas de ciberseguridad no debían dar lugar a obstáculos al comercio. La única manera de abordar la cuestión era a través de la confianza, y la mejor manera de generar confianza era por medio de la transparencia. La intervención de los gobiernos para proteger la intimidad de los datos de las personas no debía constituir un freno al desarrollo de nuevas tecnologías.

El panel también examinó la cuestión de las ayudas públicas en forma de ayudas a la investigación y el desarrollo, innovación verde, financiación de las exportaciones, etc. El panel coincidió en que las ayudas públicas a la investigación y la infraestructura básicas eran esenciales y legales siempre que se ofreciesen de manera no discriminatoria. La OMC tenía normas sobre las subvenciones. La OCDE tenía un acuerdo de caballeros sobre financiación de las exportaciones, pero hacían falta directrices multilaterales que abarcasen también a las economías emergentes, que desempeñaban un papel de primer orden en el comercio mundial.

 

Sesión de trabajo 14: Las cadenas de valor mundiales: oportunidades para el comercio y el medio ambiente

El objeto de la sesión era determinar la medida en que la producción de bienes y servicios verdes estaba estructurada en torno a las cadenas de valor mundiales, y los posibles beneficios de esta creciente interdependencia para el comercio y el medio ambiente. Además, se estudiaron las repercusiones del desarrollo de las cadenas de valor mundiales de bienes y servicios verdes para las políticas de fomento, los obstáculos que podrían entorpecer la plena participación de los países en desarrollo en esas cadenas, y las distintas vías de cooperación internacional.

Se indicó que el acceso a los beneficios del desarrollo tecnológico seguía estando repartido de manera desigual dentro de cada país y entre los diferentes países. El comercio internacional podía servir de canal para difundir nuevos conocimientos de tipo teórico, práctico y especializado, por ejemplo en la esfera de las tecnologías beneficiosas para el medio ambiente.

Según el panel, las políticas comerciales proteccionistas podían tener un efecto negativo en el desarrollo de las cadenas de valor mundiales y frustrar las expectativas de beneficios ambientales y en materia de desarrollo.

El panel subrayó que el despegue de las tecnologías de energía sostenible se había basado sobre todo en políticas de ayuda. Se esperaba que para 2020 el mercado del sector fotovoltaico pasase de Europa a países no pertenecientes a la OCDE. En el caso de los equipos de la energía fotovoltaica, el concepto de origen era difícil de precisar, lo que planteaba un problema a las normas del comercio y a la OMC.

Según el panel, la innovación contribuía al auge de los mercados de tecnología de energías renovables al reducir los costos, del mismo modo que contribuía a adaptar la tecnología a diferentes contextos y necesidades. Para establecer un marco de política de innovación, era importante establecer objetivos generales que garantizaran la coherencia entre las diferentes políticas. La innovación no sólo era pertinente para los países industrializados, sino que las economías emergentes también se podían beneficiar de la innovación y participar en ella, por ejemplo adaptando y comercializando las mejores tecnologías disponibles.

El panel dijo que la mayor parte del debate en torno a las cadenas de valor mundiales se centraba en los productos, dejando de lado otros componentes relacionados con los servicios, como la explotación y el mantenimiento, que eran igualmente importantes para el desarrollo y la sostenibilidad de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Para aprovechar la tecnología a fin de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad, había que disponer de las tecnologías, pero no bastaba con eso; también había que desplegar esa tecnología a una escala determinada y dentro de los plazos adecuados.

Según el panel, había que desarrollar capacidades en las esferas de la tecnología y los segmentos inferiores de la cadena de suministro para que los países en desarrollo pudiesen participar en las cadenas de valor mundiales. Esos países también podían recurrir a la cooperación internacional para desarrollar su capacidad técnica.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, el público se interesó especialmente en los siguientes temas: el papel de las subvenciones en la formación de cadenas de valor mundiales; el efecto distorsionador que podían tener en el desarrollo de la tecnología las subvenciones a los combustibles fósiles y otras medidas comerciales, como las prescripciones sobre contenido nacional, los derechos antidumping y compensatorios y las restricciones al consumo; las repercusiones que tendría en las políticas el intento de crear capacidad en el suministro de servicios ambientales; y la importancia de la previsibilidad y del establecimiento de condiciones favorables a los inversores en tecnologías de energía sostenible.

 

Taller 5: ¿Cómo puede contribuir la economía digital al dinamismo de las economías rurales?

Según el panel, desde la crisis alimentaria de 2008, la agricultura y el desarrollo rural se situaron en el centro de atención y la inversión había empezado a llegar a zonas rurales hasta entonces "desfavorecidas".

El panel examinó las innovaciones en materia de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) destinadas específicamente al uso rural, que muy pronto cambiarían los modos de vida tradicionales. Las tecnologías de agricultura electrónica habían ayudado especialmente a los agricultores y las comunidades rurales a subsanar las lagunas de información que antes impedían el desarrollo empresarial. Hasta 2008, los gobiernos habían centrado la mayoría de la inversión en las zonas urbanas, lo cual había fomentado la migración a las ciudades.

La agricultura contribuía a tres aspectos fundamentales del desarrollo: la seguridad alimentaria, la estabilidad social y la protección del medio ambiente. La agricultura podía crear puestos de trabajo en la ciudad y en el campo, contribuir a la investigación científica y mejorar la seguridad alimentaria.

Según el panel, estaba claro que los jóvenes en general no deseaban dedicarse a la agricultura, por lo que uno de los problemas residía en cómo incorporar jóvenes a esa actividad.

El panel señaló que en un principio, ICow se había concebido como una herramienta para divulgar información útil para los ganaderos a través de mensajes SMS. Uno de los principales aspectos de ICow era el ciclo vacuno (el período de gestación de la vaca), lo que permitía a los ganaderos recibir información relativa a determinados momentos especialmente importantes del proceso de gestación en función de la fecha de inseminación del animal. ICow permitía a los ganaderos recibir información de los veterinarios; del mismo modo, ayudaba a los productores a vender sus productos a los ganaderos al informarles sobre la disponibilidad de sus productos y dónde conseguirlos.

Otra herramienta útil era TarimsalPazarlama.com, una plataforma agrícola desarrollada por TABIT, que ofrecía a los agricultores información fiable y creaba sistemas de gestión de la información adaptados a las necesidades locales. TABIT había instalado ordenadores en los centros de los núcleos rurales para que los agricultores pudiesen tener acceso al sitio Web.

 

Taller 6: ¿Puede el comercio internacional lograr un crecimiento inclusivo gracias a las TIC?

El taller abordó la delicada relación entre el comercio internacional, las tecnologías de la información y la comunicación y la lucha contra la pobreza.

Los costos del transporte marítimo se habían estancado y no cabía esperar que bajaran los costos del comercio por el lado de los costos del transporte, según el panel. La velocidad de la flota marítima había descendido, lo que había provocado un aumento de los costos. El transporte aéreo se hallaba en una situación similar. Sin embargo, los costos de Internet habían descendido, aunque no todos se habían beneficiado de ello: América Latina estaba bien conectada a la banda ancha, pero América Central había quedado rezagada. La disponibilidad de las TIC aumentaba el comercio: cuando un supermercado del Reino Unido hacía un pedido de judías verdes de Kenya, gracias a las TIC y al transporte bastaban 48 horas para recogerlas, elaborarlas y ponerlas en el supermercado.

El panel indicó que había una correlación positiva entre las TIC y el crecimiento económico. Sin embargo, había que tener cuidado a la hora de hablar de causalidad. Las TIC tenían amplios efectos económicos y entrañaban beneficios para todos los sectores; sin embargo, como sucedía con cualquier conmoción tecnológica, era posible que unos sectores se beneficiasen más que otros. Las TIC podían reducir los costos fijos del comercio (acceso a la información y supresión de intermediarios), lo cual aumentaría el número de personas con capacidad para comerciar. El comercio dependía de los márgenes extensivos e intensivos; según el modelo de Melitz, sólo las empresas más productivas podían exportar.

El panel subrayó la importancia de otros factores: no solo hacía falta tener acceso a un teléfono, sino también un lugar donde cargarlo, y no solo había que tener acceso a Internet, sino también un ordenador y corriente eléctrica. Un aumento del 1% en la tasa de penetración de las telecomunicaciones aumentaba el PIB en un 0,03%.

La conclusión del taller fue que las TIC no eran la panacea y que también había que utilizar otras tecnologías disponibles.

 

Sesión de trabajo 16: Crear un mercado para los contenidos digitales

En esta sesión se estudió la forma en que las industrias creativas estaban aprovechando las nuevas tecnologías para fomentar un mercado en línea dinámico y legítimo. Había más dispositivos que nunca con los que consumir contenidos, desde teléfonos inteligentes hasta tabletas, consolas de videojuegos y grabadores de vídeo digitales. Ahora, lo normal era ofrecer a los consumidores un gran número de opciones para acceder al contenido que deseasen.

Los panelistas señalaron que la rápida expansión de los contenidos digitales obedecía a la rápida evolución de los teléfonos inteligentes. Los consumidores demandaban experiencias muy personalizadas. Los ingresos procedían cada vez más del mercado de servicios digitales móviles.

Los mercados emergentes (como los países BRICS) habían aumentado considerablemente su demanda de contenidos y se estaban convirtiendo cada vez más en proveedores de servicios en línea.

El entorno digital ofrecía a los usuarios nuevas maneras de consumir productos digitales, lo que había dado lugar al desarrollo de nuevos modelos de negocio para servir de base a toda una gama de servicios disponibles, como las tiendas a la carta (Amazon, Apple, etc.), los espacios de almacenamiento en línea (iCloud, etc.) o los sitios de difusión en continuo (streaming) de contenidos de vídeo y audio financiados por medio de la publicidad (Youtube, Dailymotion, Spotify, Deezer, etc.) o por suscripción (Spotify, Deezer, etc.), entre otros.

Los avances en la tecnología de la telefonía móvil estaban acelerando el desarrollo de los servicios basados en la nube. Las claves del éxito de esos servicios eran el desarrollo de dispositivos y redes capaces de dar cobertura a esos servicios y la mayor conciencia de los consumidores sobre el creciente número de servicios de ese tipo.

El panel analizó asimismo el entorno de las comunicaciones en línea como una plataforma de contenido local para alcanzar una audiencia global, promoviendo de ese modo la diversidad cultural. Las plataformas digitales eran algo complementario a los canales de distribución convencionales.

La piratería seguía siendo una amenaza para el sector. Una solución había sido acortar los plazos de explotación para dar a los consumidores opciones legítimas de acceder al contenido antes de que se pudiese disponer de él ilegalmente. Las empresas luchaban contra la piratería utilizando tecnología para innovar (suministrando productos nuevos, canales de distribución nuevos y nuevas maneras de personalizar el consumo de servicios digitales).

 

Sesión de trabajo 18: Cómo abordar las cuestiones comerciales del siglo XXI: la importancia de las corrientes transfronterizas de información

Según el panel, a la hora de hacer negocios, las pequeñas y medianas empresas (PYME) que desarrollaban programas informáticos tenían que enfrentarse a las peculiaridades de cada reglamentación nacional. Para poder vender servicios fácilmente en todo el mundo, abogaban por que se estableciese un conjunto de normas transparente, fiable y claro. La complejidad de las normas añadía costos que se trasladaban a los clientes. Era importante que las normas que hacían los gobiernos no limitasen las capacidades de un programa informático una vez transferido éste al cliente.

Las normas que elaboraban los gobiernos se debían poder consultar libremente en línea. Los obstáculos ligados a la localización inhibían el comercio y había que eliminarlos. A juicio del panel, había que actualizar los acuerdos comerciales para tener en cuenta las corrientes transfronterizas de datos.

Había que modificar las normas de la OMC para tener en cuenta el comercio de información. Era preciso clasificar la información. Los acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales eran un modo más favorable de negociación, ya que no estaban restringidos por principios de trato nacional.

En opinión de los panelistas, con vistas al futuro, lo más conveniente era establecer un órgano informal en el seno de la OMC. Hacía falta una base de datos que recogiese el tipo de medidas y restricciones que se estaban aplicando a las corrientes de información en los diferentes países; dicha base serviría para calibrar las diversas dimensiones del problema y cómo había evolucionado a lo largo del tiempo.

Las normas que elaboraban los gobiernos en la esfera de la protección de datos no eran homogéneas, lo que hacía que los países no tuviesen la misma capacidad de negociación. Se consideraba que esas normas tenían más de proteccionismo que de protección de la información.

 

Sesión de trabajo 19: No se puede detener el progreso: la innovación, la economía digital y el riesgo del comercio de servicios internacionales

Según el panel, el comercio podía ser una fuerza poderosa para crear mercados e impulsar la innovación. Pero los mercados no eran perfectos. El panel trató de responder a las siguientes preguntas: ¿Qué innovaciones aportaría la expansión del comercio de servicios y cuáles serían sus efectos? ¿Era positiva toda innovación? ¿Qué función debían desempeñar los gobiernos para controlar el riesgo y garantizar la calidad y el acceso? En el caso de los servicios intermedios, ¿cómo afectaba su comercio al funcionamiento de la economía en su conjunto?

Según los panelistas, las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, en las que participaban varios Miembros, se estaban moviendo en la dirección equivocada.

El panel señaló que en la Unión Europea no se habían liberalizado los servicios de salud. Un foro comercial no era el adecuado para analizar la salud, ya que para desarrollar servicios públicos de calidad había que destinar los recursos a las necesidades, no a los accionistas.

El panel dijo que Sudáfrica estaba negociando en la esfera de los servicios a escala regional, sin listas negativas. Su intención era facilitar el desarrollo y el crecimiento prescindiendo de un enfoque estrictamente mercantilista. Cada país tenía sus propios objetivos nacionales y su propia manera de abordar determinadas cuestiones. Sudáfrica no tenía acuerdos muy ambiciosos que afectasen negativamente a las flexibilidades previstas en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), y desde luego no deseaba llegar a un punto en el que un día se modificase el AGCS para hacerlo compatible con un acuerdo negociado fuera de la OMC.

A juicio del panel, los países tenían derecho a regular la fracturación hidráulica (fracking), pero algunas de las prohibiciones podían entrañar el incumplimiento de acuerdos comerciales preferenciales en caso de expropiación o de compromisos de acceso a los mercados, por ejemplo.

El movimiento de personas físicas era una cuestión de relevancia social, por lo que no tenía sentido consolidar los temas relacionados con los visados en los acuerdos comerciales preferenciales. A juicio del panel, no se debía incluir el modo 4 en el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, que sin embargo debía incluir derechos humanos y derechos laborales, a riesgo de quedar incompleto.

 

Taller 7: Hacia una economía digital para todos: lograr que los consumidores impulsen el comercio basado en la tecnología

En la sesión se analizaron varias cuestiones relacionadas con la protección del consumidor en la economía digital. El comercio electrónico permitía a las pequeñas empresas comerciar con consumidores en muchos más países con menores costos. La red del comercio electrónico abarcaba Internet, los servicios, la logística y la política comercial, daba capacidad a las pequeñas empresas y permitía a los consumidores que se expresasen.

El comercio electrónico ofrecía oportunidades a los países en desarrollo, si bien planteaba problemas a la hora de proteger al consumidor, según indicó el panel. Las Directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor, que se remontaban a 1985, servían de referencia general para los países en desarrollo, y el comercio electrónico se estaba analizando dentro de la última actualización de las directrices.

El panel señaló que entre las dificultades que planteaba la protección del consumidor en Internet estaban, por ejemplo, el incumplimiento de promesas, la intimidad de la información y la identidad digital, el hecho de que no se pusiesen precios justos o se aplicasen condiciones jurídicas incomprensibles, etc. Esos problemas exigían a los reguladores estar al tanto de la evolución de las nuevas tecnologías. Se instó a los países desarrollados a compartir con los países en desarrollo su experiencia en el plano normativo.

Cuando se les preguntó por el resultado que les gustaría que se alcanzase en la Conferencia Ministerial de la OMC de Bali, los oradores mencionaron el mantenimiento del acuerdo de la OMC de no imponer derechos a las transmisiones electrónicas, la obtención de un resultado en materia de facilitación del comercio, la fijación de un nivel bajo de derechos de aduana para las transacciones de comercio electrónico de pequeña cuantía y una mayor colaboración entre organismos como la OMC, la UNCTAD y el ITC.

 

Taller 8: La evolución transformativa de la financiación del comercio: la tecnología converge con la propuesta comercial en la nueva Obligación de Pago Bancaria

En esta sesión se presentó la Obligación de Pago Bancaria (BPO), un nuevo instrumento elaborado conjuntamente por SWIFT y la Cámara de Comercio Internacional. La BPO conservaba características probadas de instrumentos existentes y aprovechaba, a la vez, la tecnología para acelerar y mejorar el procesamiento de las transacciones, lo que redundaba en beneficios financieros apreciables para los importadores y exportadores.

André Casterman, Director de Corporate & Supply Chain Markets de SWIFT y miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Bancaria de la Cámara de Comercio Internacional, dijo que la financiación del comercio era fundamental para el desarrollo del comercio internacional. Entre el 80 y el 90% del comercio mundial se beneficiaba de la financiación del comercio. Según una encuesta del Banco Asiático de Desarrollo, un aumento del 10% de la disponibilidad de financiación del comercio redundaría en un aumento del 5% de la actividad empresarial y el empleo. El Sr. Casterman hizo además referencia al bajo nivel de impagos en la financiación del comercio, un 0,021%.

Markus Wohlgeschaffen, Responsable mundial del sector de Servicios y Financiación del Comercio del Grupo Unicredit, dijo que el sistema de cuentas abiertas estaba sustituyendo a la carta de crédito tradicional en la financiación del comercio. Los bancos estaban proporcionando más financiación del comercio a la cadena de suministro. Dijo que los bancos necesitaban que la OMC y otras organizaciones multilaterales les ayudasen a evitar que sus actividades se regulasen en exceso.

Alexander Malaket, Presidente de OPUS Advisory Services International Inc., hizo una exposición detallada de la BPO, que dijo que beneficiaba a todas las partes. Afirmó que la BPO brindaba la oportunidad de incrementar el comercio mediante la innovación y la aplicación de tecnología, y dijo que una cincuentena de los principales bancos había adoptado la BPO; asimismo, señaló que esperaba que la OMC ayudase a dar a conocer ese nuevo sistema de financiación del comercio.

Torek Farhadi, Asesor Principal del Centro de Comercio Internacional (ITC), dijo que las pequeñas y medianas empresas (PYME) podían encontrar el sistema de la BPO demasiado complejo y caro. Señaló que la BPO no había tenido eco en el África Subsahariana, en donde los bancos aún tenían que asociarse a grandes bancos occidentales para realizar transacciones financieras internacionales. Uno de los principales motivos de esa situación, que elevaba los costos de la financiación del comercio de los exportadores africanos, era que muchos bancos africanos no cumplían las nuevas normas, más estrictas, por ejemplo en lo que se refería al lavado de dinero.

Los panelistas coincidieron en que las instituciones que representaban debían colaborar más estrechamente para garantizar que las PYME, en particular en los países en desarrollo, se beneficiasen de los avances tecnológicos en la esfera de la financiación del comercio.

Jonathan Bell, editor principal de la revista Trade & Export Magazine, moderó el taller.

Los resúmenes de las demás sesiones del día 2 se publicarán en breve.

Galerie de photos

> Vídeos

Siga
el Foro Público en

  Facebook  
Twitter
  YouTube
Flickr
RSS

> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.