Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC

EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

Kenya:  enero de 2000

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/124
19 de enero de 2000

La continuación de las reformas estructurales puede ayudar a Kenya a atraer las inversiones necesarias

La continuación de las reformas estructurales y macroeconómicas y el aumento de la transparencia y previsibilidad de la legislación vigente favorecerían la transición de Kenya a una economía orientada al exterior y mejorarían su capacidad para atraer las inversiones extranjeras necesarias. Según el nuevo informe de la OMC sobre las políticas comerciales de Kenya, los resultados de las reformas emprendidas en los primeros años del decenio de 1990 han sido limitados. Al mismo tiempo, cuestiones de gobierno, disturbios laborales, la escasez de energía eléctrica y el elevado costo de los servicios públicos han afectado a la confianza de los inversores.

El nuevo informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas presentada por el Gobierno de Kenya servirán de base para el segundo examen de las políticas comerciales de Kenya que llevará a cabo el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC los días 26 y 28 de enero de 2000.

En el informe se observa que si bien las reformas que está llevando a cabo Kenya se han traducido en cierta estabilidad macroeconómica (disminución de la tasa de inflación y del déficit fiscal), el crecimiento del PIB real ha sido lento y la tasa de desempleo sigue siendo elevada. Ha aumentado la importancia del comercio exterior para la economía de Kenya pero la balanza comercial se ha deteriorado. Kenya importa principalmente maquinaria, equipo de transporte y productos del petróleo y la Unión Europea sigue siendo su mayor interlocutor comercial, como fuente de las importaciones y como destino de las exportaciones.

En el informe se indica que Kenya ha desmantelado las restricciones cuantitativas y ha eliminado los controles de precios. Además, está modificando algunas partes de su legislación, entre ellas las relativas a las medidas antidumping, las medidas compensatorias y la propiedad intelectual, para ponerlas en conformidad con los Acuerdos de la OMC. Actualmente, el principal instrumento de la política comercial de Kenya es el arancel. Señala el informe que si bien la estructura arancelaria se ha racionalizado recientemente, la conversión a tipos ad valorem de todos los derechos -incluidos los

mixtos y los específicos- aumentaría la transparencia del régimen arancelario del país. Al mismo tiempo, si se limitara el recurso a los derechos "en suspenso", habría menos margen para la adopción de decisiones administrativas discrecionales.

En el informe se indica que, con excepción de la madera de construcción y el pescado, Kenya ha suprimido los derechos de exportación y nunca ha aplicado recursos comerciales especiales. No obstante, se indica asimismo que Kenya utiliza varios programas de incentivos para promover sus exportaciones. Al mismo tiempo, el papel del Estado en la economía keniana sigue siendo importante, ya que el ritmo de la privatización es lento.

Según el informe, los inversores extranjeros tienen acceso a la mayoría de las actividades comerciales de Kenya, y con el fin de atraer inversiones, el país ofrece incentivos fiscales a los inversores nacionales y extranjeros en forma de moratorias fiscales, depreciación acelerada, bonificaciones por inversión, aplicación de derechos reducidos a los bienes de equipo intermedios y reducción gradual de los tipos impositivos aplicados a las sociedades. No obstante, al haber mermado la confianza de los inversores, las inversiones extranjeras en Kenya siguen siendo reducidas. A su vez, esto ha influido en el crecimiento económico.

Señala el informe que la agricultura representa cerca del 27 por ciento del PIB real y alrededor del 60 por ciento de los ingresos procedentes de las exportaciones totales de mercancías. El té, el café y los productos hortícolas representan las principales exportaciones de productos agropecuarios. La política de Kenya en el sector de la agricultura está encaminada al logro de la seguridad alimentaria, cuya definición abarca la autosuficiencia en los principales productos alimenticios. Por ello, persiste la intervención del Gobierno en el sector y a veces se invierten las reformas. Se observa en el informe que actualmente la economía de Kenya está organizada en torno a la agricultura y que las vinculaciones entre éste y otros sectores son importantes. Por ejemplo, las industrias de elaboración de productos agropecuarios constituyen la principal rama del sector manufacturero.

El sector manufacturero representa alrededor del 13 por ciento del PIB de Kenya. Según el informe, este sector ha experimentado un lento crecimiento en los últimos años y las reformas encaminadas a la liberalización han puesto de manifiesto su baja competitividad. La ya elevada protección del sector no impidió el derrumbamiento de varias empresas, especialmente en el sector de los textiles y el vestido.

Según el informe, el sector de los servicios constituye la principal fuente de ingresos en divisas y representa alrededor del 54 por ciento del PIB. Tienen posiciones dominantes en el sector el turismo y los servicios financieros y de comunicaciones. No obstante, su estructura de costos relativamente elevados parece haber impuesto limitaciones al desarrollo de otros sectores de la economía que dependen en gran medida de servicios básicos. Sigue habiendo intervención estatal en la mayor parte de los subsectores, incluido el de los servicios financieros, en el que los bancos de propiedad estatal tienen la parte principal de los depósitos y préstamos. Añade el informe que Kenya tiene uno de los sistemas bancarios más desarrollados de la región y que, debido a su situación geográfica, tiene posibilidades de prestar servicios marítimos a los países vecinos sin litoral.

Nota para las redacciones

En los Exámenes de las Políticas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se evalúan a intervalos regulares las políticas comerciales y relacionadas con el comercio de los países Miembros. También se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposición de políticas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretaría de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco después. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan también las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales examinará el informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas elaborada por Kenya los días 26 y 28 de enero de 2000. El informe de la Secretaría abarca la evolución de todos los aspectos de las políticas comerciales de Kenya, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las políticas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretaría y algunos extractos de la exposición de políticas del gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretaría y de la exposición de políticas del gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.wto.org). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicarán oportunamente en una versión encuadernada y podrán obtenerse en la Secretaría, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes exámenes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camerún (1995), el Canadá (1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, República de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994), Islas Salomón (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Japón (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Malí (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), México (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakistán (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Perú (1994), Polonia (1993), República Checa (1996), República Dominicana (1996), República Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992 y 1996), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

Informe de la Secretaría

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
KENYA
Informe de la Secretaría - Observaciones recapitulativas

El entorno económico

En los primeros años del decenio de 1990 Kenya emprendió reformas estructurales y macroeconómicas, en la esfera del comercio entre otras, para crear un entorno económico más favorable al crecimiento. La transición de políticas de sustitución de las importaciones a políticas orientadas al exterior ha hecho ciertos progresos, pero se ha retrasado en algunas esferas, como la de la privatización. Parece afirmarse la estabilización macroeconómica: la tasa de inflación fue del 6 por ciento en 1998, frente a cerca del 46 por ciento en 1993, año en el que se realizó el primer Examen de las Políticas Comerciales de Kenya; y el saldo fiscal pasó de un déficit equivalente a más del 5 por ciento del PIB en 1993 a una previsión de superávit en 1998.

Kenya ha desmantelado las restricciones cuantitativas de las importaciones y los controles de precios de los principales productos: actualmente el principal instrumento de la política comercial es el arancel. La estructura arancelaria se ha racionalizado, al igual que los programas de incentivos. Se han reestructurado varias empresas públicas y se ha reducido la influencia de la mayoría de las juntas agrícolas. Tras tres devaluaciones del chelín keniano en 1993, en 1994 se adoptó un sistema controlado de tipos de cambio flotantes. No obstante, la confianza de los inversores se ha visto afectada por varios factores: cuestiones de gobierno, disturbios laborales, escasez de energía eléctrica y elevado costo de los servicios públicos, y desfavorables condiciones meteorológicas que debilitaron aún más la infraestructura. Esos factores han contribuido a una baja tasa de inversiones extranjeras directas, que a su vez ha influido en el crecimiento económico. El crecimiento del PIB real, que fue del 4,8 por ciento en 1995, empezó a disminuir a partir del segundo semestre de 1996 y descendió al 1,8 por ciento en 1999. La tasa de desempleo se mantiene también elevada y la balanza comercial ha empeorado. No obstante, se considera que la posición en materia de deuda exterior es controlable.

La estructura de la economía de Kenya ha permanecido bastante estable desde el último examen realizado. Después de los servicios, el principal sector de la economía sigue siendo la agricultura. Alrededor del 27 por ciento del PIB real y el 60 por ciento aproximadamente de los ingresos procedentes de las exportaciones totales de mercancías corresponden al sector agropecuario; alrededor del 80 por ciento de la población depende de la agricultura como medio de vida. Kenya tiene una amplia variedad de cultivos: maíz, arroz, trigo, té -principal cultivo de exportación (la tercera parte del valor de las exportaciones de productos agropecuarios)-, café, productos hortícolas, caña de azúcar y fibras. Kenya es el principal proveedor mundial de té, pelitre y bija. También la cabaña ganadera de Kenya es diversificada. Las actividades de pesca tienen lugar sobre todo en el lago Victoria. Las desfavorables condiciones meteorológicas, los problemas de organización, las deficiencias de infraestructura y la falta de financiación han obstaculizado un mayor desarrollo de la agricultura keniana.

Las industrias de elaboración de productos agropecuarios constituyen la principal rama del sector manufacturero. Este sector representa alrededor del 13 por ciento del PIB, pero, con una estructura de costos relativamente elevados, sus resultados han sido flojos en los últimos años. El sector de explotación de minas y canteras sigue adoleciendo de un desarrollo insuficiente. Los productos minerales representan alrededor del 10 por ciento del valor de las exportaciones totales de mercancías, porcentaje al que contribuye en más de la mitad el principal producto, la ceniza de sosa. El sector de los servicios (con exclusión de la construcción y la electricidad), en el que siguen teniendo posiciones dominantes el turismo y los servicios financieros y de comunicaciones, representa el 54 por ciento aproximadamente del PIB; es también una importante fuente de empleo. Kenya es exportador neto de servicios (la principal fuente de ingresos en divisas).

La tendencia ascendente de la relación del comercio de mercancías con respecto al PIB significa que la importancia del comercio exterior para la economía keniana ha aumentado. Entre las principales importaciones de Kenya figuran las de maquinaria y equipo de transporte procedentes de Europa y Asia y las de petróleo crudo y productos derivados del petróleo procedentes de Oriente Medio. Las importaciones de productos agroalimenticios fluctúan en función de las cosechas nacionales. El principal interlocutor comercial de Kenya sigue siendo la Unión Europea (como fuente de las importaciones y como destino de las exportaciones). No obstante, Sudáfrica, tras su reintegración en la economía mundial, ha aumentado su participación en las importaciones de Kenya. La parte de las exportaciones de Kenya destinada a los otros países de la Cooperación de África Oriental (Uganda y Tanzanía) casi se duplicó entre 1993 y 1998, con lo que este bloque comercial se convirtió en el principal destino de los productos kenianos después de la Unión Europea.

Marco institucional

Los objetivos de la política comercial de Kenya son pasar a un régimen de comercio más abierto, fortalecer y aumentar el acceso a los mercados exteriores de los productos kenianos, especialmente de los productos elaborados, e integrarse en mayor medida en la economía mundial. Se ha tratado de lograr estos objetivos de política mediante una liberalización unilateral y negociaciones comerciales regionales y bilaterales, en particular dentro de la región africana, y también por medio de la participación en el sistema multilateral de comercio. Kenya es miembro del Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA), la Cooperación de África Oriental (EAC), la Organización de la Unidad Africana (OUA) y el Organismo Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD).

La formulación de las políticas comerciales es competencia de varios Ministerios -que constituyen el Subcomité Económico del Gabinete- y el Banco Central. No obstante, pueden hacer recomendaciones dos comités interministeriales y consultivos, con participación del sector privado. No existen organismos independientes que realicen exámenes y evaluaciones de las políticas comerciales. La aplicación de la política comercial está principalmente a cargo del Ministerio de Turismo, Comercio e Industria.

Kenya es uno de los Miembros fundadores de la OMC; otorga por lo menos trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Las disposiciones de los Acuerdos de la OMC no pueden invocarse ante los tribunales nacionales. Kenya no figura entre los signatarios de los Acuerdos Plurilaterales sobre Contratación Pública y sobre el Comercio de Aeronaves Civiles. Kenya está modificando algunas partes de su legislación, entre ellas las relativas a las medidas antidumping, las medidas compensatorias y la propiedad intelectual, para ponerlas en conformidad con los Acuerdos de la OMC.

Kenya fomenta las inversiones extranjeras y otorga trato nacional a los inversores extranjeros, que tienen acceso a la mayoría de las actividades comerciales, excepto las relacionadas con cuestiones de seguridad o salud. Con el fin de atraer inversiones, Kenya ofrece incentivos fiscales a los inversores nacionales y extranjeros en forma de moratorias fiscales, depreciación acelerada, bonificaciones por inversión, aplicación de derechos reducidos a los bienes de equipo intermedios y reducción gradual de los tipos impositivos aplicados a las sociedades. Pese a esos incentivos, Kenya no ha podido atraer grandes inversiones por los motivos anteriormente señalados. Las amplias facultades discrecionales existentes en la aplicación de las leyes y reglamentos ponen de relieve la necesidad de lograr el absoluto respeto del principio de derecho y de abordar cuestiones de gobierno. El Gobierno ha adoptado y sigue adoptando medidas para tratar de resolver esos problemas.

Instrumentos de la política comercial

Los aranceles se han convertido en el principal instrumento de la política comercial de Kenya. Desde el anterior examen, realizado en 1993, Kenya ha reducido el nivel global de protección de su economía. Ha desmantelado la mayoría de las restricciones no arancelarias, salvo las mantenidas por motivos de moral, salud, seguridad y protección del medio ambiente o en virtud de convenios internacionales de los que es signatario. Se ha simplificado la estructura arancelaria mediante la reducción del número de franjas de ocho en 1994 a cinco (0, 5 por ciento, 10 por ciento, 15 por ciento y 25 por ciento) y la disminución de los tipos ad valorem máximos del 60 por ciento en 1992 al 25 por ciento en 1999. Se aplican derechos mixtos al 10 por ciento aproximadamente de la totalidad de las líneas arancelarias y derechos específicos a 30 líneas a nivel de 8 dígitos del Sistema Armonizado (SA); están sujetos a derechos mixtos o específicos prácticamente los mismos productos, incluidos principalmente los productos agropecuarios y los derivados del petróleo, que lo estaban en el momento del anterior examen. La conversión de esos derechos en tipos ad valorem reduciría la complejidad y aumentaría la transparencia del arancel.

Además de los aranceles, se aplican derechos "en suspenso" (contingentes) que llegan a ser del 70 por ciento y que elevan al 95 por ciento los derechos de importación ad valorem máximos, que corresponden a la harina de trigo, la harina de morcajo o tranquillón y determinados tipos de azúcar. Los derechos en suspenso, que sustituyeron a los derechos variables aplicados a los productos alimenticios, se aplican actualmente al 17 por ciento aproximadamente de la totalidad de las líneas arancelarias a nivel de 8 dígitos del SA, en los sectores agropecuario y manufacturero. El derecho en suspenso máximo, del 70 por ciento, se aplica también al maíz, el arroz y la leche. El promedio simple de los derechos de importación no específicos (con inclusión de los derechos en suspenso aplicados) es del 18 por ciento. Alrededor del 3,7 por ciento de las líneas arancelarias están exentas de derechos; el 38 por ciento están sujetas a tipos superiores al 15 por ciento; con las excepciones del papel, el cartón, las tarjetas y los artículos de papelería para oficina, se aplican tipos superiores al 35 por ciento a los productos agropecuarios y a los obtenidos de su transformación. Se percibe un derecho de declaración de importación del 2,75 por ciento con respecto a todas las importaciones, incluidas las no sujetas a la inspección previa a la expedición exigida para todas las importaciones de un valor igual o superior a 5.000 dólares EE.UU. La inclusión de ese derecho eleva al 20,75 por ciento el tipo medio de los derechos de importación. En conjunto, la progresividad positiva del arancel de Kenya (muy acentuada en productos como los textiles, las prendas de vestir, el cuero, los productos metálicos, los productos de caucho, los productos derivados del petróleo y los productos químicos) significa que la protección efectiva prestada a la mayoría de las ramas de producción es superior a la tasa nominal. Se aplica un impuesto sobre el valor añadido del 15 por ciento y derechos especiales que llegan a ser del 135 por ciento (y que son mixtos o específicos con respecto a determinados productos) tanto a los productos importados como a los de producción nacional.

El 15 por ciento aproximadamente de las líneas arancelarias están consolidadas en tipos máximos que van del 18 por ciento en el caso de los productos farmacéuticos al 100 por ciento en el de todos los productos agropecuarios. Los "demás derechos y cargas" sobre todos esos productos están consolidados en cero, independientemente de la aplicación del derecho de declaración de importación a todas las importaciones y de un derecho del 1 por ciento a las importaciones de productos agropecuarios. La previsibilidad del régimen arancelario de Kenya podría ser mayor si se aumentara la cobertura de sus consolidaciones arancelarias y se redujera la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados.

Con excepción de la madera de construcción y el pescado, Kenya ha suprimido los derechos e impuestos de exportación con respecto a todos los productos. En agosto de 1993 eliminó las subvenciones a la exportación otorgadas en el marco del Programa de Compensación por Exportaciones. Las empresas orientadas a la exportación disponen actualmente de tres principales programas de incentivos: los de Zonas de Elaboración para la Exportación, Fabricación bajo Control Aduanero y Exención de Derechos. El Ministro de Hacienda puede, a discreción, eximir de los derechos pagaderos por las importaciones; se exime de los derechos de importación con respecto a insumos especificados o insumos utilizados por empresas especificadas, principalmente determinadas empresas de propiedad estatal. No obstante, algunos productos agropecuarios y productos alimenticios están sujetos a licencias de exportación especiales con fines de autosuficiencia. La lentitud de la aplicación del programa de reforma de las empresas paraestatales desde 1996 se ha traducido en que varias empresas de propiedad estatal sigan gozando de monopolios o ejerciendo derechos exclusivos en diversas esferas de la economía keniana.

Kenya no ha utilizado nunca recursos comerciales especiales (medidas antidumping, medidas compensatorias o medidas de salvaguardia). El conocimiento de la falta de conformidad de la legislación de Kenya sobre medidas antidumping y medidas compensatorias y sobre propiedad intelectual con los Acuerdos pertinentes de la OMC ha conducido al proceso de modificación en curso. Kenya no tiene legislación específica sobre medidas de salvaguardia. Se reservó el derecho a utilizar el mecanismo de salvaguardia de transición previsto en el párrafo 1 del artículo 6 del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido, pero hasta la fecha no ha notificado las listas de productos que iba a integrar en el GATT en las etapas I y II. Kenya basará su método de valoración en aduana en el valor de transacción a partir de enero de 2000, es decir, al finalizar el período de transición permitido a los países en desarrollo en virtud del artículo 20 del Acuerdo de la OMC relativo a la Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994.

El Ministro de Desarrollo Industrial puede, a discreción, eximir del cumplimiento de una norma obligatoria. Salvo en el caso de bienes y servicios no disponibles en Kenya y de compras realizadas en el marco de proyectos financiados por instituciones extranjeras, la mayor parte de la contratación pública se realiza por conducto de empresas con sede en el país. Kenya está redactando su legislación sobre contratación pública.

La falsificación afecta en Kenya principalmente a los programas de ordenador, las grabaciones sonoras y las videocintas.

Evolución de las políticas comerciales sectoriales

Actualmente la economía de Kenya está organizada en torno a la agricultura, que proporciona insumos a determinados sectores (principalmente al manufacturero) y contribuye al desarrollo de otros (sectores manufacturero y de servicios). La política de Kenya en el sector de la agricultura está encaminada al logro de la seguridad alimentaria, cuya definición abarca la autosuficiencia en los principales productos alimenticios. A tal efecto, Kenya ha modificado con frecuencia su régimen de comercio exterior de productos agropecuarios y ha invertido a menudo sus reformas en este sector. Casi todas las juntas de comercialización -hay por lo menos una por cada cultivo importante- siguen en funcionamiento, si bien con facultades relativamente limitadas. Continúan estableciendo los precios al productor y manteniendo precios mínimos con respecto a determinados cultivos (por ejemplo, arroz, maíz, pelitre, bija, nueces de cajuil y leche) debido a su posición dominante o al amparo de sus facultades legales. La liberalización de las funciones de comercialización, unida al hecho de que las juntas establecen aún los precios al productor en niveles bajos en el caso de determinados cultivos, ha fomentado las exportaciones de productos básicos sin elaborar. Las reformas encaminadas a la liberalización han revelado las deficiencias de las vinculaciones intersectoriales y la falta de competitividad exterior del sector manufacturero de Kenya. En realidad, la ya elevada protección del sector, aumentada por la racionalización de la estructura arancelaria y de los programas de incentivos encaminados a promover las exportaciones de productos nacionales tras su transformación, no impidió el derrumbamiento de varias empresas, especialmente en el sector de los textiles y el vestido, que goza de una elevada protección arancelaria. En 1997 se formuló una estrategia de industrialización en dos etapas, con el fin de aumentar el contenido de valor añadido de las exportaciones kenianas de productos primarios (primera etapa, que finaliza en 2006) y promover industrias de mayor intensidad de capital (segunda etapa, que finaliza en 2020). El sector de explotación de minas goza de poca protección arancelaria, pero sigue dominado por empresas de propiedad estatal y adolece de un desarrollo relativamente insuficiente.

El sector de los servicios no ha tenido buenos resultados en los últimos años; su estructura de costos relativamente elevados parece haber impuesto limitaciones al desarrollo de otros sectores de la economía que dependen en gran medida de servicios básicos como los de transporte, telecomunicaciones y servicios financieros. Sigue habiendo intervención estatal en la mayor parte de los subsectores, incluido el de los servicios financieros, en el que los bancos de propiedad estatal tienen la parte principal de los depósitos y préstamos. Las reformas del sector tienen aún que afirmarse plenamente. La realización de nuevos esfuerzos para crear un sector de servicios eficiente sería, al parecer, esencial para el desarrollo del país y para apoyar su nueva estrategia de crecimiento orientada al exterior. En el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), Kenya contrajo compromisos en las esferas de las telecomunicaciones, los servicios financieros, los servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes, y los servicios de transporte. Es exportador neto de servicios, principalmente de turismo; sin embargo, tiene, al parecer, potencial para exportar otros servicios, por ejemplo servicios financieros y servicios de transporte. Kenya tiene uno de los sistemas bancarios más desarrollados de la región y, debido a su situación geográfica, tiene posibilidades de prestar servicios marítimos a los países vecinos sin litoral.

Políticas comerciales e interlocutores comerciales

La adhesión de Kenya a los principios de la OMC es esencial para sus políticas económicas. Además de su participación en el sistema multilateral de comercio, Kenya ha concluido también acuerdos comerciales preferenciales como medio de aumentar las corrientes comerciales.

Kenya está llevando a cabo reformas que se han traducido en cierta estabilidad macroeconómica. Los componentes monetario y fiscal de las reformas, unidos a la adopción de un sistema controlado de tipos de cambio flotantes, han mostrado señales de éxito. También se ha tratado de realizar reformas en la esfera del comercio. No obstante, la reforma estructural ha sido un tanto indecisa, lo que ha prolongado la situación de transición en que se halla Kenya desde hace casi un decenio.

Kenya se propone proseguir activamente el proceso de liberalización del comercio y reforma estructural para consolidar la reorientación de su economía y ultimar su transición a una economía orientada al exterior.Esas medidas deberán facilitar una asignación eficiente de los recursos que refleje las ventajas comparativas de Kenya. La mejora de sus compromisos multilaterales -cuyo nivel es actualmente bajo- y el aumento de la transparencia y previsibilidad de la legislación vigente, así como de su aplicación, infundirían confianza en cuanto a la irreversibilidad de sus reformas y las haría más creíbles, lo que aumentaría la capacidad de Kenya para atraer las necesarias inversiones extranjeras y pondría de relieve la adhesión del país a los principios de la OMC.


Informe del Gobierno

Volver al principio

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
KENYA
Informe del Gobierno - Partes V a VII

I. POLÍTICA COMERCIAL DE KENYA

1. Los objetivos generales de la política comercial de Kenya se formulan en el Documento del Gobierno Nº 1 de 1986 sobre gestión económica para la promoción del crecimiento.

2. En el curso del tiempo las políticas comerciales de Kenya han evolucionado. Se ha pasado de un sistema basado en una política aislacionista de sustitución de las importaciones al sistema actual, cuyo objetivo fundamental es fomentar las exportaciones de bienes de consumo y productos intermedios, sin perjuicio de establecer al mismo tiempo la base para la producción en el futuro de bienes de equipo para el mercado interno y los mercados de exportación. Con ello se prevé obtener mayores ingresos en divisas, lo que a su vez contribuirá a reducir el déficit de la balanza de pagos y atenuar los problemas de desempleo.

3. El Gobierno ha establecido diversos incentivos como:

- la devolución de los derechos y del IVA;

- el programa de fabricación bajo control aduanero;

- las zonas de elaboración para la exportación;

- la introducción de un tipo de cambio flexible y realista que fomente las exportaciones. El programa de compensación por exportaciones fue suprimido en 1993.

A. Agricultura

4. Los principales objetivos del Gobierno en el sector agropecuario son la autosuficiencia y la expansión de las exportaciones. En función de esos objetivos, el Gobierno ha elaborado un marco amplio de política general para satisfacer sus prioridades declaradas en las esferas de la producción, la fijación de precios y la comercialización (comercio en el mercado interno y comercio de exportación). En lo que respecta a los productos alimenticios básicos, el Gobierno ha iniciado un proceso destinado a la creación de un entorno propicio mediante la liberalización gradual del sistema de comercialización.

B. Industria manufacturera

5. Después de la independencia, Kenya se apoyó en la sustitución de las importaciones de bienes de consumo, pero dada la falta de incentivos que impulsaran la producción de bienes de equipo y productos intermedios, se hizo necesario satisfacer una demanda de divisas para la sustitución de las importaciones mayor que la de otros sectores. La política de sustitución de las importaciones favoreció la protección de las ramas de producción nacional en detrimento de su competitividad, lo que a su vez permitió a los fabricantes obtener beneficios aun en los casos de subutilización de la capacidad. En consecuencia, los fabricantes kenianos se orientaron al mercado interior y no se aventuraron a salir a los mercados internacionales. Por consiguiente, el Gobierno se vio obligado a abandonar esta política de sustitución de las importaciones, con el fin de fomentar las exportaciones para obtener más recursos en divisas e incrementar el empleo y la productividad.

6. Para alentar las inversiones, el Gobierno de Kenya ha recurrido a la liberalización de los precios y, con el fin de impedir que las empresas mayores exploten a las más pequeñas, ha publicado la Ley de Prácticas Comerciales Restrictivas, Monopolios y Control de Precios (1988). Se ha abandonado el régimen de licencias de importación, excepto para un número reducido de productos incluidos en la lista negativa. La lista se promulgó en virtud de la Ley de Importaciones, Exportaciones y Suministros Esenciales, y la inclusión en ella responde a razones de salud pública, de protección de la fauna y flora silvestre y del medio ambiente o de seguridad estatal y pública, o al cumplimiento de normas sanitarias, fitosanitarias y medioambientales necesarias.

C. Aplicación de la política comercial

7. La aplicación de la política comercial en Kenya compete fundamentalmente al Ministerio de Turismo, Comercio e Industria y al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Administración Fiscal de Kenya, así como al Banco Central de Kenya. Varios departamentos u organismos gubernamentales intervienen también en la aplicación de las leyes comerciales en Kenya. El Gobierno, en su programa de rehabilitación, se ha comprometido a aplicar una política de liberalización de amplia base y a liberalizar los precios para alentar las inversiones.

D. Acuerdos Comerciales Multilaterales, regionales o preferenciales

8. Las políticas de comercio exterior de Kenya responden a la finalidad de crear un entorno propicio para la promoción de los productos kenianos en los mercados internacionales, especialmente en los de los países desarrollados de Europa y América y en el Japón, sin perjuicio de fomentar el comercio con otros países de África. La formulación de las políticas comerciales refleja el objetivo de acelerar el proceso de industrialización de Kenya y facilitar de esa forma el acceso de los productos kenianos a los mercados extranjeros. Para alcanzar esos objetivos, Kenya ha concertado los acuerdos comerciales multilaterales, regionales, bilaterales y preferenciales que se indican a continuación. Kenya es uno de los países signatarios del Convenio de Lomé, y es miembro de la Comunidad Económica Africana, el Mercado Común de África Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad del África Oriental (CAO) y el Organismo Intergubernamental de Desarrollo (IGAD).

E. Acuerdos comerciales bilaterales

9. Kenya ha suscrito acuerdos comerciales bilaterales con los siguientes países: Argentina, Bangladesh, Bulgaria, China, la antigua República Checoslovaca, Djibouti, Egipto, Etiopía, India, Irán, Lesotho, Nigeria, Pakistán, Polonia, Rumania, Rwanda, la República de Corea, Sudán, Tanzanía, Tailandia, la antigua URSS, la antigua Yugoslavia, Zambia y Zimbabwe.

10. En virtud de esos acuerdos, Kenya y los demás países contratantes se conceden recíprocamente el trato NMF a todos los efectos en sus relaciones comerciales mutuas. Esos acuerdos se han utilizado como instrumentos para fomentar el comercio y mejorar las relaciones económicas entre Kenya y los países en cuestión.

II. RELACIONES COMERCIALES EXTERIORES DE KENYA

11. El comercio exterior desempeña una función esencial en el desarrollo económico de Kenya. En 1998 los principales indicadores del comercio internacional y de la balanza de pagos registraron resultados desfavorables en comparación con el año anterior. La situación de la balanza comercial empeoró debido a un crecimiento marginal de las importaciones unido al estancamiento casi total de las exportaciones.

12. En 1998 el volumen del comercio, cuyo valor ascendió a 15.948,5 millones de libras kenianas, creció sólo un 2,5 por ciento, en comparación con las tasas de crecimiento del 13,5 y
del 8,5 por ciento registradas respectivamente en 1996 y 1997. La desaceleración del crecimiento del volumen de las exportaciones e importaciones refleja el lento crecimiento de la economía.

A. Exportaciones

13. Las exportaciones de productos agropecuarios primarios, incluidos el café, el té y los productos hortícolas siguen siendo la principal fuente de los ingresos de exportación de Kenya. Un 57,4 por ciento de los ingresos de exportación totales correspondió a las exportaciones de productos alimenticios y bebidas, mientras que el 18,3 por ciento de estos ingresos correspondió a exportaciones de productos industriales no alimenticios en 1998, porcentaje que en 1997 fue del 22,4 por ciento. La contribución de las exportaciones de combustibles y lubricantes a los ingresos de exportación totales fue del 9,1 por ciento. Los ingresos de exportación procedentes de productos alimenticios y bebidas experimentaron un ligero aumento, del 6,8 por ciento, y pasaron de un valor de 3.072,9 millones de libras kenianas en 1997 a 3.283,3 millones de libras kenianas en 1998, debido principalmente al considerable aumento de las exportaciones de productos alimenticios primarios y bebidas para consumo familiar, especialmente de té, habas y mejillones congelados.

A. Importaciones

14. En 1998 se registró un aumento general del valor de las importaciones en la mayor parte de las categorías, aunque las importaciones de productos industriales no alimenticios, que habían aumentado un 22,9 por ciento en 1997, disminuyeron en 1998 un 11,7 por ciento, debido fundamentalmente a la liberalización del comercio, con la supresión de las licencias de importación, las restricciones cuantitativas a la importación y los controles cambiarios.

B. Balanza comercial

15. Uno de los efectos de las medidas antes mencionadas ha sido que, el aumento del valor de las importaciones no ha ido acompañado de un crecimiento paralelo de los ingresos de exportación, y la situación de la balanza comercial ha empeorado.

16. No obstante, hay que señalar que aun cuando la liberalización ha llevado aparejado un aumento del volumen de las importaciones, las exportaciones han crecido también, aunque a menor ritmo que las primeras.

C. Destino de las exportaciones

17. El principal destino de las exportaciones de Kenya siguieron siendo los países de África, seguidos por la Unión Europea. En 1998, los porcentajes de las exportaciones totales correspondientes a los países de África y la Unión Europea fueron del 47,3 y el 30,0 por ciento respectivamente.

18. El porcentaje de las exportaciones totales correspondientes a exportaciones destinadas a la Unión Europea se redujo 2,6 puntos porcentuales, en tanto que el correspondiente a las exportaciones a países de África aumentó 1,3 puntos porcentuales. Las exportaciones al Lejano Oriente y al Oriente Medio representaron el 12,8 y el 4,0 por ciento de las exportaciones totales, respectivamente.

19. En 1998 las exportaciones a todos los países de la Unión Europea excepto el Reino Unido disminuyeron un 7,5 por ciento, en tanto que las exportaciones al Oriente Medio y las exportaciones al Lejano Oriente y a Australia aumentaron un 24,3 y un 26,9 por ciento, respectivamente. Las exportaciones a Uganda y Tanzanía alcanzaron en conjunto un valor de 1.779,1 millones de libras kenianas, y equivalieron al 29,4 por ciento de las exportaciones totales.

III. Politica de inversión

20. La política del Gobierno en materia de inversiones se expone en diversos documentos del Gobierno y planes nacionales de desarrollo, entre los que destacan el documento del Gobierno Nº 1 de 1986 sobre gestión económica para la promoción del crecimiento y el documento del Gobierno Nº 1 de 1994 sobre recuperación y desarrollo sostenible, en los que se hace hincapié en una mayor participación del sector privado en el crecimiento económico. El Gobierno ha emprendido reformas económicas fundamentales con el fin de fomentar las inversiones nacionales y extranjeras. Entre las medidas correspondientes figuran la supresión del régimen de licencias de exportación e importación, la racionalización y reducción de los aranceles, la liberalización del régimen cambiario y del control de precios y la liberalización parcial de los mercados de capitales.

A. Centro de Promoción de las Inversiones (IPC)

21. El Centro de Promoción de las Inversiones es una institución que se financia con fondos públicos, establecida en 1992 como único organismo destinado a fomentar las inversiones en el país. El IPC tramita todas las solicitudes de nuevas inversiones y formula recomendaciones al Ministerio de Hacienda y Planificación para su aprobación por el Ministro. Se otorga una licencia general en el plazo de un mes previa aprobación de la autoridad competente para emitirla.

22. La Ley de Protección de las Inversiones Extranjeras (Cap 518) reconoce el derecho a repatriar el capital, los beneficios una vez pagados los impuestos y los dividendos e intereses obtenidos de inversiones en el país. La Constitución ofrece además garantías contra la expropiación de la propiedad privada, que sólo se admite por razones de seguridad o interés público, en cuyo caso se paga una compensación equitativa y pronta.

A. Principales incentivos a la inversión

23. Aunque la política general del Gobierno consiste en elaborar y aplicar medidas que favorezcan las inversiones del sector privado, se reseñan a continuación los incentivos ofrecidos actualmente:

- Bonificación por inversión. Se ofrece en todo el país una bonificación del 60 por ciento como incentivo a la inversión en los sectores manufacturero y hotelero.

- Depreciación. Se admiten porcentajes de amortización liberales, basados en el valor, respecto de los siguientes elementos del activo:

- edificios y hoteles

- maquinaria, por ejemplo tractores y aeronaves.

- Repercusión de las pérdidas en el ejercicio siguiente. Las empresas comerciales que tengan pérdidas pueden deducir esas pérdidas de futuros beneficios sujetos a impuestos.

- Devolución de derechos. Los elementos importados para su utilización en la manufactura de productos para la exportación o en la obtención de materias primas que se utilicen en la producción de manufacturas orientadas a la exportación o de artículos libres de impuestos para su venta en el mercado interior pueden beneficiarse de la devolución de derechos. Las solicitudes correspondientes pueden presentarse a la Oficina de Programas de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Hacienda y Planificación.

B. Fabricación bajo control aduanero

24. Con el fin de alentar la producción en Kenya de manufacturas para los mercados mundiales, el Gobierno ha establecido un programa de fabricación bajo control aduanero abierto a los inversores nacionales y extranjeros y administrado por el IPC y el Ministerio de Hacienda y Planificación (Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales). Se ofrece a las empresas que desarrollan sus actividades en el marco del programa los siguientes incentivos:

- exención del pago de derechos y del IVA sobre las instalaciones, maquinaria y equipo importados, las materias primas y otros insumos importados; y

- una bonificación por inversión del 100 por ciento con respecto al equipo y los edificios.

C. Administración de zonas de elaboración para la exportación

25. La coordinación de las zonas de elaboración para la exportación está a cargo de la Administración de Zonas de Elaboración para la Exportación. Se han establecido ya varias zonas de esta naturaleza. Las empresas que desarrollan su actividad en zonas de elaboración para la exportación de Kenya se benefician de las siguientes ventajas:

- moratoria fiscal por 10 años y aplicación de un tipo del 25 por ciento;

- exención de la retención de impuestos sobre dividendos y otros pagos a no residentes durante los 10 primeros años;

- exención de los derechos de importación con respecto a la maquinaria, materias primas e insumos intermedios;

- inexistencia de restricciones en relación con la gestión o la organización técnica;

- exención del derecho de timbre;

- exención del IVA y posibilidad de desarrollar las actividades de la empresa con una licencia única.