Cuestiones abarcadas por los Comités y Acuerdos de la OMC
EXÁMENES DE LA POLÍTICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETARÍA Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/192
15 de mayo de 2002

Eslovenia: mayo de 2002

El informe de la Secretaría de la OMC, junto con la declaración de política general del Gobierno de Eslovenia, servirá de base para el primer examen de las políticas comerciales de Eslovenia por el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC que tendrá lugar los días 13 y 15 de mayo de 2002.

El programa Esloveno de reforma ha permitido la creación de una economía moderna, estable y orientada hacia el exterior

volver al principio

El programa de reforma, que Eslovenia inició desde su independencia en 1991, cuya finalidad es restablecer la estabilidad macroeconómica y la creación de una economía de mercado funcional, ha creado una economía moderna, estable y orientada hacia el exterior, bien integrada en la economía mundial, según un informe de la Secretaría de la OMC sobre las políticas y prácticas comerciales de Eslovenia. La liberalización del comercio y la inversión, inspirada por los compromisos en el marco de la OMC y los preparativos para la adhesión a la UE ha constituido un importante cometido en este proceso

En el informe se afirma que con excepción de la crisis, de corta duración, de 1992, Eslovenia ha experimentado durante el período de transición un fuerte crecimiento económico de más del 4 por ciento anual, apoyado por las exportaciones y las corrientes de inversión. La constante búsqueda de políticas estructurales y macroeconómicas sólidas, reflejada en un decenio de presupuestos, en líneas generales, equilibrados, de una deuda externa baja y de una inflación y déficit de la cuenta corriente exterior moderados, incrementaron la resistencia de la economía eslovena a conmociones externas.

El inicio de un proceso gradual, pero consistente, de reformas estructurales, comprendida la eliminación de los controles de precios, de divisas y del comercio, y la privatización progresiva de empresas de “propiedad social” contribuyeron al establecimiento de estructuras de mercado en la gran mayoría de los sectores económicos, añade el informe. Desde 1998, el ritmo de la reforma estructural se ha acelerado, especialmente en la liberalización de la cuenta de capital. Los excelentes resultados económicos de Eslovenia se han traducido en mejoras sustantivas en sus indicadores sociales: la tasa de desempleo descendió al 7 por ciento y el ingreso per cápita (alrededor de 10.000 dólares EE.UU. en términos nominales) no está lejos del nivel registrado en los países de la Unión Europea. No obstante, subsisten desigualdades importantes en el desarrollo regional.

El informe subraya asimismo que la economía eslovena tiene gran dependencia del comercio internacional y que Eslovenia está firmemente comprometida con el sistema multilateral de comercio. Eslovenia, al adherirse a la Organización, contrajo amplios compromisos (consolidación al 100 por ciento de sus líneas arancelarias; supresión de los obstáculos no arancelarios, y compromisos específicos en dos tercios de las actividades abarcadas por el AGCS). No obstante, la orientación de las políticas económicas y comerciales de Eslovenia es similar a la de otros países de Europa Central y Oriental, y está determinada en gran parte por el objetivo de adherirse a la Unión Europea. El régimen de inversiones extranjeras de Eslovenia es bastante liberal, sin existir restricciones generales a priori.

En años recientes se han reducido los aranceles NMF, si bien menos rápidamente que los tipos preferenciales. En 2001, el promedio simple del tipo NMF aplicado por Eslovenia fue de casi el 11 por ciento, con un promedio del 9,5 por ciento para los productos no agropecuarios y el 16 por ciento para los agropecuarios (definición de la OMC). Aunque se han realizado esfuerzos para reducir la dispersión arancelaria, los aranceles siguen siendo progresivos, especialmente en la industria de productos alimenticios, madera y textiles y vestido. Existe una diferencia relativamente importante entre tipos consolidados y aplicados. En el informe se señala que esta brecha puede constituir un obstáculo para la previsibilidad del régimen arancelario esloveno. Dado el elevado número de acuerdos preferenciales contraídos por Eslovenia, los tipos exclusivamente NMF se aplican a sólo el 15 por ciento de las importaciones.

El régimen de importación de Eslovenia tiene pocos obstáculos no arancelarios. Eslovenia mantiene prescripciones sobre licencias no automáticas a fin de regular determinadas importaciones que afectan a la seguridad pública, la inocuidad, la sanidad y el medio ambiente; y de administrar los contingentes arancelarios en el sector agropecuario. Las únicas restricciones cuantitativas restantes per se pertenecen al sector de los textiles y del vestido, que serán eliminadas gradualmente en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido.

Las condiciones de acceso a los mercados eslovenos se han facilitado asimismo mediante la reestructuración completa de las normas “tras la frontera” que rigen las inversiones, la competencia, la ayuda estatal y los derechos de propiedad intelectual, como resultado de la aplicación de las obligaciones dimanantes de la OMC y de las prescripciones en materia de adhesión a la UE. Aunque las políticas sectoriales de Eslovenia están ahora más orientadas al mercado, el nivel de la ayuda pública al sector de la agricultura se ha incrementado. La parte de la agricultura en relación con el PIB ha descendido durante los últimos años (del 5 por ciento registrado hace una década a aproximadamente el 3 por ciento en 2000), pero se ha registrado un aumento de las asignaciones presupuestarias al sector. Desde 1998, las políticas agrícolas de Eslovenia han tenido por finalidad armonizar los sistemas de ayuda con la política agrícola común de la UE.

El sector manufacturero esloveno (que representa en torno a la tercera parte del PIB) logró resistir la pérdida de los mercados yugoslavos y la apertura a la competencia internacional. Merced a la liberalización del comercio y a la base industrial relativamente moderna heredada del período socialista, el sector manufacturero esloveno ha podido integrarse en concentraciones industriales vecinas de la UE y competir con éstas. El sector de los servicios representa más del 50 por ciento del PIB de Eslovenia. El Gobierno ha tomado medidas para reducir la participación estatal en el sector y fomentar las inversiones privadas en diversas actividades. La liberalización de las principales actividades de servicios, tales como los servicios financieros y las telecomunicaciones básicas, se inició al final del decenio de 1990.

Nota para las redacciones

En los exámenes de las políticas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se evalúan a intervalos regulares las políticas comerciales y relacionadas con el comercio de los países Miembros. También se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposición de políticas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretaría de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco después. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan también las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el Órgano de Examen de las Políticas Comerciales examinará el informe de la Secretaría de la OMC y la exposición de políticas elaborada por el Gobierno de Eslovenia los días 13 y 15 de mayo de 2002. El informe de la Secretaría abarca la evolución de todos los aspectos de las políticas comerciales de Eslovenia inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las políticas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretaría y algunos extractos de la exposición de políticas del Gobierno. Los informes de la Secretaría y del Gobierno figuran por el nombre del país en la lista completa de los exámenes de las políticas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicarán oportunamente en una versión encuadernada y podrán obtenerse en la Secretaría, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes exámenes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camerún (1995 y 2001), el Canadá (1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, República de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), Côte d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gabón (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungría (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salomón (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Japón (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malí (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), México (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakistán (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Perú (1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la República Checa (1996 y 2001), la República Dominicana (1996), la República Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sudáfrica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzanía (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), Túnez (1994), Turquía (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

volver al principio

Informe de la Secretaría  

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
ESLOVENIA

Informe de la Secretaría — Observaciones recapitulativas

Tras la independencia (1991), Eslovenia inició rápidamente un programa de reformas con la finalidad de restablecer la estabilidad macroeconómica y crear una economía de mercado plenamente operativa. En menos de una década, Eslovenia ha cumplido con creces esos objetivos, creando una economía moderna, estable, orientada hacia el exterior y bien integrada en la economía mundial. La liberalización del comercio y de la inversión, impulsada por los compromisos contraídos en la OMC y los preparativos para la adhesión a la Unión Europea (UE), han constituido un importante factor en este proceso.

Con excepción de la crisis, de corta duración, de 1992, Eslovenia ha experimentado durante el período de transición un fuerte crecimiento económico de más del 4 por ciento anual de media, apoyado por las exportaciones y las corrientes de inversión. La constante búsqueda de políticas estructurales y macroeconómicas sólidas, reflejada en un decenio de presupuestos, en líneas generales, equilibrados, de una deuda externa baja y de una inflación y déficit de la cuenta corriente exterior moderados, incrementaron la resistencia de la economía eslovena a conmociones externas. Esto fue lo que ocurrió especialmente durante la crisis financiera rusa de 1997-1998, y la desaceleración actual de la economía mundial. En 2001, se prevé que el crecimiento del PIB sea de alrededor del 3,7 por ciento.

El inicio de un proceso gradual, pero consistente, de reformas estructurales, comprendida la eliminación de los controles de precios, de divisas y del comercio, y la privatización progresiva de empresas de “propiedad social”, contribuyeron al establecimiento de estructuras de mercado en la gran mayoría de los sectores económicos. Desde 1998, el ritmo de la reforma estructural se ha acelerado, especialmente la liberalización de la cuenta de capital. Los excelentes resultados económicos de Eslovenia se han traducido en mejoras sustantivas en sus indicadores sociales: la tasa de desempleo descendió al 7 por ciento y el ingreso per cápita (alrededor de 10.000 dólares EE.UU. en términos nominales) no está lejos del nivel registrado en los países de la Unión Europea. No obstante, subsisten desigualdades importantes en el desarrollo regional.

La economía eslovena tiene gran dependencia del comercio internacional. La relación del comercio de mercancías (importaciones y exportaciones) con respecto al PIB es una de las más elevadas de la región (en torno al 120 por ciento). A comienzos del decenio de 1990, Eslovenia, ante la pérdida de los mercados de Yugoslavia y la interrupción del transporte y las comunicaciones con Europa Sudoriental, reorientó el comercio hacia la UE y países asociados; estos representan en la actualidad más de dos tercios del comercio de Eslovenia. Los vínculos comerciales previos a la transición no han desaparecido sin embargo, y en el año 2000 ya se había puesto fin al descenso del comercio con países de la antigua Yugoslavia y Rusia. La composición por productos del comercio de mercancías, que aún sigue dominada por productos semiacabados y de manufacturación intermedia, está cambiando gradualmente. Se está produciendo un ligero descenso de la parte de los textiles y las prendas de vestir y el acero en las exportaciones de mercancías, y se está incrementando la parte de las exportaciones de productos de la industria del automóvil, la electrónica y los productos farmacéuticos.

Los esfuerzos de Eslovenia para lograr una mayor integración en la economía mundial se reflejan en su participación en diversas iniciativas comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. Eslovenia solicitó su adhesión al GATT en 1992, poco después de alcanzar su independencia; fue la última parte contratante en adherirse al GATT en 1994, y se convirtió en un Miembro fundador de la OMC. Eslovenia otorga trato NMF a todos sus interlocutores comerciales de la OMC. Eslovenia ha firmado asimismo acuerdos de libre comercio con la Unión Europea (el Acuerdo Europeo) y con países asociados de la UE (AELC, ALCE, países bálticos, Israel, Turquía), así como con Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Eslovenia está firmemente comprometida con el sistema multilateral de comercio. Al adherirse a la Organización, contrajo amplios compromisos (consolidación al 100 por ciento de sus líneas arancelarias; supresión de los obstáculos no arancelarios, y compromisos específicos en dos tercios de las actividades abarcadas por el AGCS), y desde entonces se ha incorporado al Acuerdo sobre Tecnología de la Información, participó en las negociaciones ampliadas de la OMC sobre los servicios financieros, y está en proceso de adhesión al Acuerdo sobre Contratación Pública. Eslovenia no contrajo ningún compromiso específico en las negociaciones ampliadas sobre servicios de telecomunicaciones, y mantiene determinadas exenciones NMF en el marco del AGCS. Ha cumplido con creces sus prescripciones relativas a la notificación regular a la OMC. Eslovenia prestó su más firme apoyo al lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales en el transcurso de la Cuarta Conferencia Ministerial en Doha.

No obstante, la orientación de las políticas económicas y comerciales de Eslovenia es similar a la de otros países de Europa Central y Oriental, inspirada en gran parte por el objetivo de adherirse a la Unión Europea. Eslovenia forma parte del primer grupo de países que han solicitado su adhesión a la UE. La armonización del régimen comercial del país supone no sólo la conformidad del régimen aduanero de Eslovenia con el de la UE (el Arancel Externo Común) sino que también comprende la reglamentación en materia de aduanas, normas, política sobre competencia, subvenciones, propiedad intelectual, y otras esferas relacionadas con el comercio.

El régimen de inversiones extranjeras de Eslovenia es bastante liberal, sin existir restricciones generales a priori. Todas las actividades empresariales son accesibles a personas físicas y jurídicas nacionales y extranjeras. No obstante, existen ciertas restricciones en lo que respecta a las inversiones extranjeras en determinadas actividades comerciales, tales como la industria de suministro de material militar, el juego y los seguros de pensiones y sanitarios financiados con cargo al presupuesto. En el sector financiero (bancos y seguros), hasta recientemente, la generalización de restricciones relativas a la cuenta de capital y las sucursales han limitado la inversión. En un intento de impulsar los flujos de inversión, Eslovenia ha decidido asimismo recientemente ofrecer incentivos financieros (ayuda financiera directa e incentivos fiscales a la inversión, independientemente del origen (extranjera o nacional).

La participación en la OMC y el proceso de adhesión a la UE constituyen la base así como un fuerte apoyo para la continuación de la liberalización comercial de Eslovenia. Se han simplificado los procedimientos de aduana. El arancel esloveno ha sido racionalizado, eliminándose las sobretasas, la incorporación de tasas en su Lista anexa al Acuerdo sobre la OMC, y la concentración de líneas arancelarias en tipos arancelarios más bajos. Aproximadamente el 96 por ciento de las líneas arancelarias son ad valorem; no obstante, la transparencia sigue viéndose obstaculizada por la existencia de un número relativamente elevado de exenciones arancelarias y de la utilización de derechos mixtos en el sector agropecuario.

En años recientes se han reducido los aranceles NMF, si bien menos rápidamente que los tipos preferenciales. En 2001, el promedio simple del tipo NMF aplicado por Eslovenia fue de casi el 11 por ciento, con un promedio del 9,5 por ciento para los productos no agropecuarios y del 16 por ciento para los productos agropecuarios (definición de la OMC). Aunque se han realizado esfuerzos para reducir la dispersión arancelaria, los aranceles siguen siendo progresivos, especialmente en la industria de productos alimenticios, madera y textiles y vestido. Existe una diferencia relativamente importante entre tipos consolidados y aplicados, como resultado, por una parte de la consolidación de un elevado número de líneas en la tasa uniforme del 27 por ciento y, por otra, de la disminución relativamente rápida de los tipos aplicados. Esta brecha puede constituir un obstáculo para la previsibilidad del régimen arancelario esloveno: en 2001, el margen giró en torno a 13 puntos porcentuales, dejando abierta la posibilidad de efectuar incrementos de los tipos aplicados, como parece ser el caso en 1998 en lo que respecta a determinados productos agropecuarios. No obstante, las autoridades tienen intención de adoptar los tipos consolidados de la UE cuando se adhieran a ésta, lo que eliminaría la diferencia existente entre tipos aplicados y consolidados.

Dado el elevado número de acuerdos preferenciales contraídos por Eslovenia (15, considerándose la UE como un solo Miembro), los tipos exclusivamente NMF se aplican a sólo el 15 por ciento de las importaciones. El comercio esloveno con su principal interlocutor comercial se efectúa prácticamente en régimen de franquicia arancelaria: por ejemplo, el arancel medio aplicado a las importaciones de productos industriales de la UE es del 0,5 por ciento, es decir, 9 puntos porcentuales menos que los aranceles NMF. En el sector agropecuario, los productos considerados sensibles se protegen mediante contingentes arancelarios negociados con cada interlocutor preferencial, lo que se traduce en una gran variedad de preferencias por productos y países específicos. Dado que ese acceso se ajusta con carácter continuo, el funcionamiento de las preferencias en el sector agropecuario exige la gestión de cientos de contingentes arancelarios (con derechos mixtos), contenidos en 14 listas diferentes, lo que obstaculiza la transparencia y el uso eficaz de los escasos recursos administrativos de Eslovenia.

El régimen de importación de Eslovenia tiene pocos obstáculos no arancelarios. Eslovenia mantiene prescripciones sobre licencias no automáticas a fin de regular determinadas importaciones que afectan a la seguridad pública, la inocuidad, la sanidad y el medio ambiente; y de administrar los contingentes arancelarios en el sector agropecuario. Las únicas restricciones cuantitativas restantes per se pertenecen al sector de los textiles y de las prendas de vestir, que serán eliminadas gradualmente en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido. Se han logrado importantes progresos en la armonización de las normas nacionales y los reglamentos técnicos con las normas internacionales y de la UE. Las recientes enmiendas introducidas en la legislación sobre contratación pública estipulan una mejora de la transparencia y la eliminación de una preferencia del 10 por ciento para los licitadores nacionales. En 2001, Eslovenia inició los procedimientos prescritos para la adhesión al Acuerdo Plurilateral sobre Contratación Pública. Eslovenia ha promulgado leyes o reglamentos sobre medidas comerciales correctivas (medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia), pero hasta la fecha las ha utilizado poco.

Eslovenia no impone derechos, tasas o ningún otro tipo de cargas a las mercancías exportadas; las tasas a la exportación fueron suprimidas a final de los años noventa. El Gobierno no proporciona ninguna subvención explícita a la exportación, sea a los productos industriales o los productos agropecuarios. Los exportadores eslovenos disponen de ayuda indirecta a la exportación en forma de financiación de las exportaciones, garantías y ayuda al fomento de la exportación mediante diversos programas y organismos.

Las condiciones de acceso a los mercados eslovenos se han facilitado asimismo mediante la reestructuración completa de las normas “tras la frontera” que rigen las inversiones, la competencia, la ayuda estatal y los derechos de propiedad intelectual, como resultado de la aplicación de las obligaciones dimanantes de la OMC y de las prescripciones en materia de adhesión a la UE. La legislación en materia de competencia antecede al programa de privatización, y está estipulada en la Constitución. Las políticas y los impedimentos que contribuyeron, a principios de los años noventa, a que la participación extranjera en la economía fuese limitada, especialmente la privatización de empresas mediante transacciones internas en lugar de operaciones en el mercado de bolsa, controles de capital generalizados, limitaciones a la inversión en el sector financiero, y obstáculos administrativos, fueron eliminados al final de los años noventa, o están sometidos actualmente a revisión.

A pesar de esos esfuerzos, la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el PIB permanece muy por debajo del promedio de la región. La experiencia muestra que la adopción de una política abierta de privatización y un marco reglamentario estable son factores más importantes para los inversores extranjeros que los incentivos financieros. La aplicación estricta de las normas en materia de competencia y de ayuda estatal, que ayuda a crear unas condiciones igualitarias, constituye también un factor importante en la atracción de inversiones. A este respecto, los organismos eslovenos pertinentes están efectuando auténticos esfuerzos. También se han logrado considerables progresos haciendo que la legislación interna en materia de derechos de propiedad intelectual sea conforme a las normas internacionales, y en su observancia.

Aunque las políticas sectoriales de Eslovenia están ahora más orientadas al mercado, el nivel de la ayuda pública al sector de la agricultura se ha incrementado. La parte de la agricultura en relación con el PIB ha descendido durante los últimos años (del 5 por ciento registrado hace una década a aproximadamente el 3 por ciento en 2000), pero se ha registrado un aumento de las asignaciones presupuestarias al sector. De los cálculos recientes efectuados por la OCDE se desprende que la estimación media de la ayuda al productor en Eslovenia es más elevada que el promedio de la OCDE y similar a la registrada en la UE. Desde 1998, las políticas agrícolas de Eslovenia han tenido por finalidad armonizar los sistemas de ayuda con la política agrícola común de la UE. Esto supone dejar de prestar apoyo a los precios paulatinamente y efectuar pagos directos e introducir una reforma estructural en lugar de efectuar intervenciones directas en el mercado. El sector agropecuario, comprendido un elevado porcentaje de pequeñas explotaciones agrícolas situadas en zonas montañosas, está también protegido frente a la competencia internacional mediante una combinación de medidas específicas en frontera (elevados aranceles y contingentes arancelarios relativamente restrictivos).

El sector manufacturero esloveno (que representa en torno a la tercera parte del PIB) logró resistir la pérdida de los mercados yugoslavos y la apertura a la competencia internacional. Merced a la liberalización del comercio y a la base industrial relativamente moderna heredada del período socialista, el sector manufacturero esloveno ha podido integrarse en los conglomerados industriales vecinos de la UE y competir con estos. La reorientación de las corrientes comerciales planteó importantes problemas a las empresas eslovenas, en particular la necesidad de actualizar las instalaciones y aumentar la productividad. Este proceso se llevó a cabo especialmente con éxito en la industria farmacéutica, de ingeniería mecánica, del papel y de la madera debido a una combinación de elevadas inversiones y privatización. En otros sectores, tales como los textiles y el vestido y la elaboración de alimentos, los esfuerzos de reestructuración han sido más lentos y los resultados menos brillantes.

El sector de los servicios representa más del 50 por ciento del PIB de Eslovenia. El Gobierno ha tomado medidas para reducir la participación estatal en el sector y fomentar las inversiones privadas en diversas actividades. La liberalización en las principales actividades de servicios, tales como los servicios financieros y de telecomunicaciones básicas, se inició al final del decenio de 1990. Tras la crisis financiera de 1992, las prioridades del sector se centraron en el restablecimiento de la seguridad y solidez del sistema, mediante la cobertura creada por las restricciones a la presencia extranjera, lo que se tradujo posiblemente en una disminución de la competencia. Sin embargo, desde 1999 a 2000 ha cambiado la orientación, centrándose en el incremento de la competencia y de la presencia extranjera. El sector financiero posiblemente se beneficiará de la mayor apertura y competencia resultantes de la liberalización de la cuenta de capital; la introducción de nuevas reformas mejoraría su eficacia. En 2001 se promulgó una nueva ley de telecomunicaciones, que puso fin a los derechos de monopolio existentes en el mercado de telefonía fija. Actualmente se está acometiendo un importante proceso de modernización de las redes de transporte y turismo. En términos generales, el proceso de modernización en las industrias de servicios podría beneficiarse de la mayor presencia extranjera, en lo que respecta a mayores transferencias de capital, tecnología y conocimientos especializados y, por consiguiente, de mayores compromisos de acceso a los mercados contraídos en la OMC. 

volver al principio

Informe del Gobierno

ÓRGANO DE EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES
ESLOVENIA
Informe del Gobierno de Eslovenia — Parte IV

Orientaciones y objetivos de la futura política comercial

Eslovenia pretende convertirse en un competidor activo y floreciente en la economía mundial, cuya fuerza competitiva se base en un sector manufacturero y de servicios de alto valor añadido, la calidad, la innovación y el impulso empresarial. Pero el aumento de la competitividad internacional no es un fin en sí mismo; asegura un elevado crecimiento económico, que a su vez es garantía de un país fuerte y próspero, con alta calidad de vida y bienestar social.

El Gobierno se propone alcanzar los objetivos indicados con una combinación sistemática de reformas estructurales y medidas de política macroeconómica a corto plazo, promoviendo con ello los factores de desarrollo a largo plazo. Las orientaciones estratégicas a largo plazo están comprendidas en la “Estrategia de desarrollo económico en Eslovenia”, el “Programa nacional para la adopción del acervo comunitario" y el "Programa nacional de desarrollo 2001-2006”.

La realización de las principales reformas estructurales se basa en los elementos siguientes: i) fomento de largo alcance de las inversiones internas y externas; ii) una mayor flexibilidad del mercado laboral; iii) sistema de ayuda estatal basado en incentivos destinados al aumento de la competitividad, la promoción de las pequeñas y medianas empresas y la transferencia de tecnología moderna; iv) simplificación y mayor transparencia de los procedimientos administrativos; v) aprovechamiento más efectivo de los recursos públicos; vi) intensificación del papel que desempeña el sector privado sobre una base de concesiones mediante una estructura de concesiones adaptada.

El Gobierno proseguirá sus esfuerzos para reducir las tasas de inflación. La que se pretende alcanzar para 2002 es del 6,4 por ciento. El objetivo de la política de finanzas pública es mantener la proporción de ingresos en un 42 por ciento del PIB aproximadamente. Por medio de varias medidas, el gasto público habrá de ser inferior y más efectivo. Manteniendo el déficit público dentro de límites sostenibles, la política de finanzas pública complementará los esfuerzos realizados en otras esferas para lograr la estabilización.

Eslovenia promueve una política industrial dinámica, que se aplica mediante dos programas interrelacionados. El “Programa de promoción de la actividad empresarial y la competitividad, 2001-2006” consta de medidas horizontales destinadas a aumentar el crecimiento de la productividad, la competitividad en el ámbito empresarial, la internacionalización de las empresas eslovenas, la promoción de las inversiones, la cooperación interempresarial y la creación de conglomerados. El “Programa de apoyo al ajuste estructural y la reestructuración” de las industrias tradicionales tiene por objeto ayudar a determinadas industrias a cumplir los criterios y requisitos del mercado único.

La reorientación positiva hacia las IED queda reflejada en el renovado “Programa para la promoción de las IED en el período 2001-2004”. Este Programa establece tres prioridades básicas: i) eliminación de los obstáculos administrativos a las inversiones; ii) mejora de la oferta de emplazamientos industriales; y iii) creación de un sistema internacionalmente comparable de incentivos no reembolsables.

La afirmación de Eslovenia como propulsor de la actividad comercial en los países sucesores de la antigua Yugoslavia ofrece una oportunidad de acrecentar la futura afluencia de IED a Eslovenia, ya que Europa Sudoriental se está incorporando gradualmente al proceso de integración europeo y Eslovenia es ya un inversor importante en la región.

El Gobierno cumple fundamentalmente un papel de “catalizador”, impulsando el proceso de desarrollo. Las políticas oficiales han de mantener unos mercados competitivos y abiertos. La responsabilidad del ajuste estructural recae en las empresas. Las intervenciones del Estado se organizan en planteamientos integrales y se llevan a cabo de manera efectiva en función del costo.

La adhesión a la UE no sólo se considera como un proceso de integración regional, sino también como un paso importante hacia la globalización de la economía eslovena. Eslovenia espera finalizar las negociaciones de adhesión a finales de 2002, y convertirse en miembro de pleno derecho de la UE en 2004.